Cáncer de mama cobra la vida de más de 90 mil mujeres al año; 870 casos en Guanajuato en 5 años

Compartir

Guanajuato, Gto. Mientras en el país 90 mil mujeres pierden la vida a consecuencia del cáncer de mama, todavía se registran deficiencias de consideración, para atender este padecimiento en el sistema de salud federal.

Así lo señaló la diputada local por el PRD, María del Pilar Gómez Enríquez, en el marco del día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el próximo 19 de octubre.

La diputada perredista, en primer lugar, señaló que al centralizarse la compra de medicamentos desde la Federación, generó fallas administrativas y por consiguiente el desabasto de medicamentos en general.

Gómez Enríquez comentó que con base a cifras oficiales, el cáncer de mama fue la muerte causa de muerte hablando de enfermedades oncológicas; entre mujeres mayores de 60 años

La legisladora  expresó que especialistas del Instituto de Salud Pública de la Federación, han dado a conocer la falta de equipo para diagnosticar y atender el cáncer de mama, además, lo que se traduce a que solo el 20 por ciento de las mujeres tengan acceso a estudios de mastografía.

Finalmente, Pilar Gómez, expresó que la Agenda Nacional Contra el Cáncer debe de sumar a la sociedad civil, autoridades de los tres órdenes de gobierno y especialistas en la materia para fomentar la detección oportuna y combatir el cáncer de mama.

Más de 870 casos de cáncer de mama en Guanajuato en cinco años

En los últimos cinco años, en el estado de Guanajuato se han detectado 877 casos nuevos de cáncer de mama, 77 en 2020, 155 casos en 2021, 199 casos en 2022, 216 casos en 2023 y 230 casos en 2024. En el primer trimestre de 2025 se han detectado 69 casos nuevos.

El secretario de Salud, Gabriel Cortés Alcalá, destacó la importancia de octubre, que es el mes de concientización para atender y detectar de manera oportuna el cáncer de mama, principalmente en las mujeres.

Para ello se cuentan con 17 mastógrafos en toda la entidad, donde se busca dar atención y detección oportuna de esta enfermedad.

Sostuvo que son suficientes los mastógrafos para dar la atención, pues se ubican en municipios clave como en León que tiene por lo menos dos, también hay San Francisco del Rincón, Acámbaro, Celaya, Salamanca, San Miguel Allende, Guanajuato Capital, Irapuato, por decir algunos.

Sobre la tasa de detección es de 6.38 por cada mil mastografías realizadas, superando con 1.24 por ciento la tasa nacional., es decir, de acuerdo al Programa de Acción Específica y Control de Cáncer (2021-2024), se logra un cumplimiento del 94.69 por ciento con respecto al esperado, que es el 75 por ciento, y aumenta la supervivencia de la paciente con diagnóstico confirmado hasta en un 98 por ciento.

Se capacita a las mujeres sobre la técnica de autoexploración de mamas, para que conozcan la normalidad en su cuerpo y sean partícipes y responsables de reportar cualquier signo o síntoma que puedan encontrar.

Las dos acciones principales de tamizaje son: la exploración clínica de mamas para mujeres de 25 a 39 años y la realización de mastografía de tamizaje para mujeres de 40 a 69 años.

De acuerdo con la dependencia, en lo que va del año se han realizado 17 mil 654 exploraciones clínicas de mama en mujeres mayores de 25 años, llevadas a cabo en las distintas unidades médicas de las jurisdicciones sanitarias.

Asimismo, se efectuaron 6 mil 060 mastografías en el Hospital General de León y en el Hospital Materno Infantil, con el propósito de identificar alteraciones sospechosas. Del total de evaluaciones, 229 mujeres presentaron hallazgos sospechosos de malignidad, de las cuales 52 fueron confirmadas con cáncer de mama.

El promedio de edad de las pacientes diagnosticadas es de 53 años, con un rango que va de los 36 a los 88 años.