Comunidad UG participa en el conversatorio “Economía e identidad cultural: Guanajuato minero y la galereña”

Compartir

Con una reflexión desde la historia y la tradición dancística, reivindican el papel de la mujer en la minería

Guanajuato, Gto.- Como parte de las actividades de la Universidad de Guanajuato (UG) en la edición 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC), el Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga, cronista de la ciudad de Guanajuato, y el Mtro. Roberto Martínez Rocha, Director del Ballet Folklórico de la UG (BAFUG), participaron en la Cátedra Cervantina con el conversatorio “Economía e identidad cultural: Guanajuato minero y la galereña”.

De acuerdo al comunicado de prensa, durante la charla, el Dr. Vidaurri Aréchiga explicó las diferentes actividades y roles que tuvo la mujer dentro de la minería, desde la detección de la plata y el oro, hasta el manejo de negocios, siendo empresarias y dueñas de minas.

“Se ha hablado poco del trabajo que desempeñaban las mujeres. Casi siempre conocemos la historia exitosa de lo que pasó con algunos empresarios mineros, pero la historia de Guanajuato es más que esas historias de éxito, es una historia de contrastes, tragedias, accidentes que pasaron en la mina, inundaciones, epidemias y hambrunas”, dijo.

“El maestro Roberto me invitó a participar en un proyecto que buscaba reivindicar la fortaleza de nuestra vestimenta típica, nuestra vestimenta tradicional, y este proyecto incluía dar un marco referencial más amplio de la participación de la mujer en la minería, me pareció un reto interesante”, agregó.

El cronista de la ciudad mencionó que Guanajuato vivía de la producción de plata en dos sentidos: la extracción, propiamente la minería, y el beneficio, es decir, el trabajo que se hace en superficie una vez que el mineral ha sido extraído y se someten a una serie de procedimientos.

“La mujer se incorpora a estos trabajos de la minería en labores de rebusque: mujeres que tienen un ojo entrenado para identificar entre el material que ya está prácticamente para el desecho, algunas piedras o rocas que puedan contener algo de valor en plata y oro, o el trabajo de usar el martillo y hacer piedras más pequeñas para poder ponerlas en canastos y llevarlas al molino. Ese era el trabajo de las mujeres en minería”, explicó el Dr. Vidaurri Aréchiga.

También reveló que, hace más de un año, comenzó a investigar material historiográfico y recaudar fuentes de la participación de la mujer en la minería guanajuatense. En esta búsqueda, encontró documentos de finales del siglo XVI y principios del XVII, donde mujeres desempeñaban labores como empresarias.

Por su parte, el Mtro. Roberto Martínez Rocha, Director del BAFUG, explicó que, a lo largo de los tiempos, la indumentaria de la cultura mexicana ha sido muy vasta con el uso de penachos, joyería, textiles y tocados, los cuales representan la identidad de un pueblo, una nación o una región.

“En estos 43 años de vida que he estado inmerso en la danza folklórica, llega un momento en el que nacen varias inquietudes. Hemos sido un estado en el que aún hay mucho quehacer sobre la identidad del traje. En la actualidad, aún se pregunta por la indumentaria, la música de Guanajuato, el término «galereña», sin identificar que es un término propio”, comentó Roberto Martínez Rocha.

“Al iniciarme en la danza folklórica, al tener después la necesidad como coreógrafo y maestro de difundir y dar a conocer nuestra identidad, me he dado cuenta de que hacían falta muchas cosas, entre ellas nuestro traje representativo. Sabemos que cada estado posee un traje que lo representa, así que me di a la tarea de estructurar uno que represente los Viernes de Dolores y plasme sus colores”.

Durante el conversatorio, el Mtro. Martínez Rocha presentó una colección de trajes típicos diseñados por él. Estos pueden apreciarse en la transmisión del conversatorio en el siguiente enlace: www.youtube.com/watch?v=NjKpEdMp6FA.