La maestra Regino Arballo fue reconocida por la pieza «Vestido de novia pa ipai», este atuendo tradicional de nupcias de esta comunidad
- La premiación se realizó en el marco del Concurso Gran Premio Nacional de Arte Popular 2025 y la maestra Regino fue reconocida por la pieza «Vestido de novia Pa ipai», atuendo tradicional de boda pa ipai
- El trabajo de artesanas y artesanos que rescatan y mantienen las tradiciones ancestrales, dan vida y esplendor a México, por lo que las obras galardonadas se exhibirán en la sala “Guillermo Bonfil” del Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), del 5 al 30 de noviembre de 2025
CDMX.- Gloria Regino Arballo artesana pa ipai / ku’ahl, oriunda de Santa Catarina, Ensenada, Baja California recibió el pasado 23 de octubre el galardón conmemorativo “Gran Premio Nacional 50 Años a la Mujer Indígena”, en el Museo Nacional de Antropología en Ciudad de México.

De acuerdo al comunicado de prensa, la maestra Regino Arballo fue reconocida por la pieza «Vestido de novia pa ipai», este atuendo tradicional de nupcias de esta comunidad consta de falda, chaleco, un velo con bellotas, sandalias de corteza de sauce, tocado, aretes y pectoral de pino y palma, y de una olla matrimonial de dos bocas.
El Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, mediante su coordinación de Pueblos Originarios y Comunidades, ha trabajado cercanamente a esta comunidad y a sus artesanas por lo que le resulta importante dar a conocer los pormenores de este premio otorgado a una destacada artista comunitaria a quien acompañó y proveyó en su estancia, desde su comunidad hasta la Ciudad de México, así como de vuelta a casa.
Adicionalmente Cecut sirvió como centro de acopio oficial de las piezas que los artistas bajacalifornianos enviaban al certamen, aportando los recursos necesarios para transportarlas de forma segura a CDMX, para esto fue relevante el embalaje que el personal de la subdirección de Exposiciones de Cecut realizó.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), y el Banco Nacional de México, mediante Fomento Cultural Banamex, en colaboración con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), realizaron esta premiación en el marco del Concurso Gran Premio Nacional de Arte Popular 2025.
El Auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología, fue la sede de la ceremonia, presidida por la directora general de Fonart, Sonya Santos Garza, y la directora de Patrimonio y Fomento Cultural de Banamex, Natalia Pollak Bianchi, acompañadas por otros artesanos también premiados y Regino Arballo en un escenario engalanado por sus piezas y otras más de las premiadas.
Los premios, aseguró Santos Garza, “no solo reconocen la excelencia estética, buscan, por encima de todo, fortalecer el orgullo por lo que somos, pues cada vez que elegimos una pieza de arte popular estamos eligiendo apoyar a una familia, una comunidad y a la preservación de un legado invaluable”.
A su vez, Pollak Bianchi dijo: “cada pieza ganadora que hoy admiramos, ya sea de orfebrería magistral, de alfarería tradicional o un textil, es un documento vivo, un testimonio de identidad y una obra de arte que trasciende lo material para convertirse en memoria y símbolo del espíritu”.
21 pueblos originarios estuvieron representados en esta ceremonia, Ayuujk (Mixe), Bats’ i k’op tsotsil (Tsotsil), Bats’ il k’op tseltal (Tseltal), Cmiique iitom (Seri), Hñähñu (Otomí), Jñatrjo/ Jñatjo (Mazahua), Maayat’aan (Maya), Naayeri (Cora), Nawatlahtolli (Náhuatl), Ngiwa (Popoloca), Ñomndaa (Amuzgo),
6 meses le tomó a esta artesana elaborar el vestido de 1.20 metros de largo por 0.40 metros de ancho, y hay un simbolismo que rodea su trabajo, el velo lleva bellotas para que no haga falta comida a los recién casados, en la olla matrimonial se coloca aguamiel, agua de manzanita o huata para que sea un matrimonio duradero.
El vestido adornado con una pluma de águila está tejido con fibras de corteza de sauce, pino, palma, fibra de agave, estas materias una vez colectadas se dejan sumergidas en agua durante tres meses. Ya ablandada la corteza de sauce se va desprendiendo cada tira hasta tener la cantidad suficiente para formar la falda; para la parte superior, se amoldan las piezas dando la forma deseada y se deja secar.
Los cordeles (chicotitos), se cortan de pencas del agave silvestre rshmit, se tateman, para su posterior raspado para extraer la pulpa, para posteriormente cepillarlo y extraer el hilo. Se seleccionan los mejores hilos para limpiarlos peinándolos y después se unen luego de frotarlos sobre una superficie rígida.
La olla de matrimonio se obtiene a partir de barro de la comunidad, se machaca y se muele en metate, después se pasa a cernir, el barro ya tamizado se mezcla con agua tibia y se deja por tres días para que la masa “se duerma”, que una vez lista recibe un modelado cerámico por rollos, largas tiras de arcilla se apilan para construir la pieza deseada sin uso de torno, se alisa y se bruñe con una piedra de río y se deja secar de 7 días a 15 días.
Para su cocción se hace en una cavidad en el piso para colocar una cama de palmilla o agave seco donde se coloca la olla y se cubre con los mismos materiales. El proceso de cocción se debe hacer de noche y no debe ver ninguna persona para que no se estropee la cocción.
Las sandalias se elaboran con corteza de sauce, cordel de fibra de agave y adorno de bellotas. La bellota se colecta en los arroyos donde hay encinos, se limpia para perforarlas e hilarlas para la decoración.
El trabajo de artesanas y artesanos que rescatan y mantienen las tradiciones ancestrales, dan vida y esplendor a México, por lo que las obras galardonadas se exhibirán en la sala “Guillermo Bonfil” del Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), del 5 al 30 de noviembre de 2025.
Para mayor información, visita las redes sociales del Cecut en X, Facebook, YouTube e Instagram. Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X, Facebook e Instagram.
