Guanajuato, Gto. Con color, folclor, baile y huapango, resonando el son jarocho en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas arrancó el Festival Internacional Cervantino en su edición 53.
La gente alegre, se subió a los tapancos colocados abajo del escenario y bailaron junto con el estado invitado de honor, Veracruz con el Fandango Monumental encabezado por Son de Madera, el Ensamble de Percusiones de Xalapa y el legendario grupo Mono Blanco.
Resaltaron las lenguas indígenas, incluyendo el náhuatl, totonaco, tepehua, hñähñu (otomí), mazateco, mixteco, zapoteco, chinanteco, tének, zoque, y variantes de popoluca y mixe.
Durante el espectáculo, los artistas pidieron mandar oraciones a los veracruzanos afectados por las inundaciones que se viven en estos momentos.

La secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, llamó a preservar la cultura de México y el mundo y que sea el festival Cervantino, un lugar de encuentro para todos.
“Este festival se ha consolidado como uno de los más importantes del mundo. Es un festival que está reconocido no sólo por su calidad y su programación, sino por la capacidad de reinventarse y porque coloca a las culturas de México en un punto central de esta programación”.
La gobernadora de Guanajuato, Libia García Muñoz Ledo, expresó que esta edición mostrará lo mejor del estado, el país y el mundo, con el mensaje de unión y construcción.
“Estoy convencida que este festival va a marcar un antes y un después en la forma en que concebimos la cultura y las armas. Que sea por el bien de México, por el bien de Guanajuato y por el bien de todas y todos nosotros para construir siempre la mejor sociedad a la que estamos llamando.

La embajadora de Reino Unido en México, Susannah Goshko, destacó que, además de la oferta cultural y artística que trajeron, hay una colaboración académica con la Universidad de Guanajuato.
“Este año venimos, no sólo con espectáculos artísticos, sino también con un programa académico presentado en colaboración con la Universidad de Guanajuato y la organización británica especializada en cultura y medio ambiente”.
Por su parte, la secretaria de Cultura de Veracruz, María Xóchitl Molina González, destacó toda la cultura y tradición del estado y que darán una muestra de ello en los 17 días de festival.

“El Festival Internacional Cervantino, me complace estar hoy en el corazón de Guanajuato para compartir, no sólo nuestras expresiones artísticas, sino también nuestra identidad, nuestras raíces y nuestra visión del mundo. Veracruz es tierra de música, tradición y cultura viva desde las cálidas sonoridades del son Jarocho hasta los rituales ancestrales de las montañas del Totonacapan”.
Con el máximo reconocimiento que otorga el Festival Internacional Cervantino, se dio la Presea Cervantina a Huemanzin Rodríguez, periodista que dejó un legado en la cobertura cultural.
Nacido el 6 de marzo de 1974 en la Ciudad de México, comenzó su carrera en 1996 como reportero, guionista y conductor de espacios como ‘Noticias 22’ y ‘Semanario N22” en Canal 22.
En 2021 se mudó con su familia a Noruega, sin embargo, su pasión lo invadió y seguía con su trabajo periodístico y enviaba cápsulas de contenido cultural a Canal 22.
Su relación con el Festival Internacional Cervantino inició desde la edición 24 en el año de 1996, donde con su visión crítica y única, marcó una diferencia en la cobertura cultural.

Fue el pasado 20 de agosto de 2025 cuando su esposa y familia informó de su fallecimiento a causa del cáncer, dejando este mundo terrenal a los 51 años.
La Presea Cervantina Inmemorial la recibió su amigo y colaborador Salvador Álvarez, quien al pasar al escenario el museo de la Alhóndiga de Granaditas se llenó de aplausos de pie para recordar a Huemanzin Rodríguez.
También las autoridades reconocieron a Petrona de la Cruz Cruz con la entrega de la Presea Cervantina, destacando su labor en el arte y el teatro indígena contemporáneo.
Nacida en Zinacatán, Chiapas en el año de 1965, es dramaturga en lengua tzotzil. Becaria Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 2002. Recibió el Premio Rosario Castellanos en Literatura que otorga el gobierno del Estado de Chiapas en 1992.

De la mano de la gobernadora de Guanajuato, Libia García Muñoz Ledo, recibió este reconocimiento y, con un caluroso aplauso y expresiones de reconocimiento, Petrona Cruz estuvo presente en el Cervantino.
De igual forma, en la inauguración del festival Cervantino se reconoció a Aurora Cárdenas Ávila, con la presea Eugenio Trueba Olivares, destacando su trabajo en la música y la academia.
La maestra Aurora impulsó rutas de formación clave, desde iniciación musical hasta ensambles avanzados, fomentando el trabajo colegiado entre cátedras y la construcción de repertorios que dialogan con nuestra identidad.
Originaria de Celaya y directora del Conservatorio de Música y Artes de Celaya, es la primera mujer en recibir este reconocimiento.
Como cada año, se resalta la labor periodista local de Guanajuato y los años de trayectoria, siendo Alfonso Ochoa el reconocido en la edición 53 del FIC.
Tras décadas de incansable labor, Poncho Ochoa, como se le conoce, se adentró en la fuente judicial. Cubrió eventos de trascendencia como lo fue el proceso de autonomía de la Universidad de Guanajuato. También el y plebiscito de 2010 contra la urbaniza del cerro de La Bufa y los Picachos.

La gobernadora, Libia García Muñoz Ledo, reconoció a esta fiesta cervantina, a sus invitados y los reconocidos y sostuvo que la historia seguirá trascendiendo.
“En Guanajuato, en esta capital cervantina, lo recibimos con los brazos abiertos. Aquí, en esta tierra libertaria, en esta tierra que es cuna de la patria libre, del México que conocemos. Aquí, donde el legado histórico de grandes hombres y mujeres construyeron lo que hoy conocemos como el Festival Internacional Cervantino