LA FONOTECA NACIONAL Y LA BIBLIOTECA NACIONAL DE MÉXICO INAUGURAN “ENTRE LEER Y OÍR, UN ACERCAMIENTO SONORO AL PATRIMONIO”

Compartir

Todo el recorrido se nutre de códices ancestrales que muestran la relación de aire con el sonido

  • Compuesta por más de 150 piezas como libros, códices, partituras, tocadiscos, radios y hasta grabaciones de Cri-Cri y Juan Gabriel, la exposición explora las prácticas culturales mediante las cuales se cruzan y relacionan la lectura y la escucha
  • La muestra está abierta al público hasta marzo de 2026 en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Nacional de México de la UNAM

CDMX.- La Fonoteca Nacional, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y la Biblioteca Nacional de México (BNM), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), abrieron la exposición “Entre leer y oír. Un acercamiento sonoro al patrimonio”, una sinergia interinstitucional que invita al público a repensar y ampliar la forma en la que se relaciona la lectura y la escucha.

Todo el recorrido se nutre de códices ancestrales que  muestran la relación de aire con el sonido

De acuerdo al comunicado de prensa, en la Sala de Exposiciones de la BNM se llevó a cabo la inauguración el día de hoy, 30 de septiembre de 2025, con la presencia de la directora del recinto, María Andrea Giovine Yáñez, y el titular de la Fonoteca Nacional, Francisco Rivas, acompañados por el secretario académico de la Facultad de Música, José Francisco Gómez, y la secretaria académica de la Coordinación de Humanidades, Fiorella Mancini, y el equipo curatorial: Rosana Lara, Alejandra Delgado, Carlos Hernández, Teo Hernández y Susana González.

La exposición “tiene el objetivo de mostrar la riqueza de los acervos sonoros y evidenciar cómo la escritura e imagen evocan el mundo del sonido, y a su vez como este puede de nuevo traducirse al ámbito musical”, dijo Giovine Yáñez sobre las más de 150 piezas que conforman la muestra.

Agradeció a las artistas Vivian Abenshushan, Tania Candiani, Verónica Gerber y Rocío Cerón por sumar su creatividad al proyecto a través de las artes visuales y performativas que se presentan durante el tiempo de la muestra.

Por su parte, Francisco Rivas explicó que se trata de una exposición que combina los acervos de la Fonoteca Nacional, la Hemeroteca Nacional de México y la Biblioteca Nacional de México, en la que el público revisa y consulta documentos como libros antiguos, escuchar grabaciones y ver máquinas, que en su conjunto revelan las relaciones amplias y complejas que hay entre leer y oír.

“Analiza la manera en que las prácticas culturales de la lectura se cruzan a través de la historia con las prácticas culturales de la escucha, en donde podemos encontrar muchos vestigios del patrimonio cultural que ha quedado en los acervos”, aseguró el director de la Fonoteca Nacional.

Lo anterior, a través de cinco núcleos temáticos: “Del silencio a la notación”, que explora todo lo que dicen las pausas, las censuras, las puntuaciones y hasta el aliento; “Silencio, intimidad y educación”, que invita a la reflexión sobre la instauración de una forma silenciosa de relacionarse con los libros en espacios como bibliotecas.

“Lecto-escritura en voz alta antes y durante la imprenta”, que lleva por la preservación de saberes e historias a través de discursos orales; “Máquinas de lectura y escritura después de la imprenta” presenta dispositivos de reproducción del registro sonoro; mientras que “Voces y sonidos en la literatura” muestra ejemplos de la literatura mexicana de los siglos XX y XXI en los que escritores lograron con maestría describir sonidos, situaciones y hasta silencios.

Todo el recorrido se nutre de códices ancestrales que –de manera poética– muestran la relación de aire con el sonido, partituras llenas de música y silencios, portadas de periódicos estridentes, libros que evocan tradiciones sonoras, tocadiscos, radios, sinfonolas, máquinas de escribir y grabaciones provenientes de la Fonoteca Nacional y que van desde audios de literatos leyendo su propia obra –como Juan Rulfo, Carlos Pellicer y Luis Villoro– hasta la música popular con discos de Cri-Cri y Juan Gabriel, que se consultan por medio de códigos QR.

El viaje por el patrimonio inicia con un letrero en la entrada de la sala con la leyenda “Se suplica guardar silencio”, una invitación vanguardista para que a través del silencio de la biblioteca las y los asistentes escuchen a los libros y los textos.

“El público que visite la exposición creo que va a repensar lo que es una biblioteca y también lo que es una fonoteca, se dará cuenta de que no son solo repositorios de documentos, sino símbolos de la sociedad y la cultura. Es tan amplio el alcance que tiene la muestra que seguramente muchos identificarán las formas en las que nos enseñaron a leer, o los medios mediante los cuales nos enseñaron a escuchar”, expresó Rivas como invitación para asistir a la exposición.

“Entre leer y oír. Un acercamiento sonoro al patrimonio” se encuentra en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Nacional de México, ubicada en el Centro Cultural Universitario en Ciudad Universitaria; está abierta al público de manera gratuita hasta marzo de 2026, temporada en la que se realizarán diversas actividades complementarias que se anunciarán en las redes sociales de la Fonoteca Nacional y la propia BNM.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx)