NUEVA BIOGRAFÍA SOBRE MAXIMILIANO GIRA EN TORNO A LAS IDEAS DE BONHOMÍA Y MALDAD DEL EMPERADOR

Compartir

La presentación del texto se efectuó en el auditorio del Museo Nacional de Historia

  • Del historiador Will Fowler, forma parte de la serie Los malos de la historia y toma en cuenta el contexto del archiduque para ponerlo en un punto medio
  • Se presentó en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, que hace 160 años fuera su residencia

CDMX.- Los pasos del emperador Maximiliano vuelven a percibirse por los pasillos de la que fuera su residencia hace 160 años, el Castillo de Chapultepec, hoy sede del Museo Nacional de Historia (MNH), a través de las páginas del libro del historiador Will Fowler, Los malos de la historia: Maximiliano, el cual gira en torno a la bondad o maldad del archiduque austriaco y pone en entredicho esta dicotomía al tomar en cuenta su contexto histórico, para colocarlo en un punto medio.

La presentación del texto se efectuó en el auditorio del Museo Nacional de Historia.

De acuerdo al comunicado de prensa, la presentación del texto se efectuó el 7 de octubre de 2025, en el auditorio del MNH, adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), donde el director del repositorio, Salvador Rueda Smithers, señaló que, a diferencia de otros personajes de la historia, Maximiliano no se diluyó en el olvido, por lo que, desde el principio, el autor se preguntó si se trató de un héroe trágico o de un villano, para mostrarlo en su proporción humana, mediante la disección de su personalidad.

Añadió que Fowler no quiso caer en la metáfora del escritor argentino Jorge Luis Borges en Historia universal de la infamia, al reducir la vida de un hombre a apenas dos o tres escenas; por el contrario, el libro conjura esa maldición al tratarse de un volumen bien producido, legible y provocador, que deviene en una buena semblanza.

“Hay que leer este libro y pensar en su factura; quiero imaginar a nuestro autor buscando a personajes conocidos de los años 1860 a 1867, pero en los rincones sombríos y en sus contextos históricos, pero también en su condición humana, esa parte de la realidad que a los historiadores se nos escapa entre los dedos”, expresó.

En su intervención, Will Fowler explicó que el texto está construido a partir del cuestionamiento sobre si Maximiliano fue malo, analizando quiénes sostienen esta tesis y quiénes no, con base en tres puntos fundamentales: por qué vino a México; por qué firmó el Decreto Negro del 3 de octubre de 1865, que provocó la muerte, según algunas fuentes, de hasta 20,000 mexicanos; y por qué no se fue, si él mismo reconoció que con su permanecía continuaría el derramamiento de sangre.

A partir de esos temas, el autor explora lo bueno y lo malo del hermano menor de Francisco José I de Austria, para abordar su vida desde los contextos transnacional, nacional y personal. “Lo que me permite explicar una serie de situaciones complicadas que, desde nuestra perspectiva, parecen absolutamente viles, en algunos casos, o absurdas; sin embargo, si lo entendemos desde el contexto, se hacen comprensibles”.

Anotó que Los malos de la historia: Maximiliano explora todas esas variantes, pero también la condición humana, que es “la desgracia de la biografía”, ya que en este tipo de relatos “no podemos mirar al individuo sin mirar el contexto”.

Fowler subrayó que el título “busca ser un libro de divulgación y entretenido, con lo difícil que es narrar una historia de forma amena, pero a la vez académica, para dar una visión seria de lo que fue Maximiliano, desde un punto medio original”.

A su vez, la investigadora del Instituto Mora, Verónica Zárate Toscano, destacó que en el texto Fowler reflexiona sobre las etiquetas que el paso del tiempo y él mismo han colocado al austriaco, entre ellas “imperialista metiche”, “héroe trágico romántico”, “archiduque segundón” o “soñador vienés”.

Agregó que, a través de un estilo ameno, pero no menos erudito, el autor busca a su personaje en función de las fuentes contemporáneas y de una vasta bibliografía, relatando la historia conforme va sucediendo, para cerrar con reflexiones en torno a la bonhomía o maldad del príncipe europeo, y conceder a las y los lectores la decisión de considerarlo uno de los grandes villanos de la historia o no.

“Maximiliano fue producto de una época, no podía desprenderse de su circunstancia. No nos corresponde juzgarlo. Estamos aquí para dar a conocer a un personaje en todas sus facetas: buenas y malas, inserto en su tiempo y, sobre todo, protagonista de una particular y compleja historia de México”, finalizó.

Publicado por editorial Crítica, el volumen forma parte de la serie Los malos de la historia, que además presenta a personajes como La Malinche, Victoriano Huerta y Gustavo Díaz Ordaz, cuyos perfiles brindan una nueva perspectiva para conocer sus vidas y claroscuros.