Presentan la Red de Estudios sobre Violencias y Complejidad Social, Plexus UG

Compartir

Esta red abarca 10 laboratorios de análisis multidisciplinario, orientados a prevenir, analizar y proponer soluciones para erradicar las violencias

Guanajuato, Gto.- Se presentó la Red de Estudios sobre Violencias y Complejidad Social, Plexus UG, iniciativa integrada por 10 laboratorios que, desde una perspectiva multidisciplinar, propone un análisis colectivo sobre las múltiples formas de violencia y la manera en que se entrelazan en la sociedad contemporánea.

De acuerdo al comunicado de prensa, con la coordinación de la Dra. María Christiansen, profesora investigadora de la  Universidad de Guanajuato (UG), los laboratorios abarcarán temas de violencia urbana, comunitaria y rural; violencia política, institucional y laboral; violencia emocional, enfermedad y sufrimiento psíquico; injusticia ambiental y complejidades del desarrollo; violencia de género y feminicidio; violencia criminal, delincuencia y desaparición; violencia simbólica y expresiva; violencia estructural y crisis de cuidados; derechos humanos y construcción de paz, y modelos de estudio de las violencias.

Durante la presentación, la Rectora General de la UG, Dra. Claudia Susana Gómez López, reconoció que, en nuestra Casa de Estudios, “al igual que en el entorno social, vivimos distintos tipos de violencias”. Esta red busca articular esfuerzos de diferentes personas y disciplinas para prevenir, sensibilizar, entender y proponer soluciones para erradicarlas.

Además, señaló que, si bien hay muchos estudios y trabajo previo, esta red busca que el análisis de las violencias se realice de manera transversal, dada la complejidad del fenómeno.

Como punto de partida, se presentó el sitio plexus.ugto.mx, en el cual hay acceso a una biblioteca virtual con libros, artículos de investigación, artículos de divulgación y tesis, resultado del trabajo de integrantes de la comunidad UG. También se cuenta con una videoteca de acceso libre con webinars, videos y conferencias.  

Correspondió a la Coordinadora de la Red Plexus UG, Dra. María Christiansen, detallar el objetivo de Plexus, “una red que busca entretejer saberes para comprender y afrontar las violencias que nos habitan”, formada por diez laboratorios, concebidos como espacios para experimentar el cruce de saberes.

Estos, aclaró, no solo abarcan saberes académicos; se contempla integrar la voz de activistas, colectivos, comunidades, artistas y ciudadanía.

“Es un sitio que está en construcción y desarrollo. Estos son los diez laboratorios interseccionales a los cuales se puede acceder a través del sitio; se van a ir alimentando de los aportes de los autores de Plexus, porque en esta red no hay expertos, hay tejedores y tejedoras”, precisó la Dra. Christiansen.

Las actividades comenzaron con análisis colectivos en torno a la violencia criminal y las desapariciones. El programa de la jornada incluyó la proyección del documental El lugar de la memoria. Retorno a Salvatierra, seguido de un conversatorio en el que participaron el Dr. Fabrizio Lorusso, el Dr. Raymundo Sandoval y la Dra. María Christiansen.

Se contó también con dos conferencistas magistrales: el Dr. Federico Mastrogiovanni, quien habló sobre el “Periodismo literario y narrativas hegemónicas”, y la Dra. Pilar Calveiro, quien abordó la “Desaparición y biopolítica en la gubernamentalidad neoliberal”.

Las actividades se transmitieron en vivo por las redes institucionales de la UG y se pueden consultar en www.youtube.com/@PlexusUG.