Barrio Universitario del Centro Histórico
Dirección General de Divulgación de la Ciencia
La UNAM, a través de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), anunció el lanzamiento de Synapsia 2025, un festival de ciencias, humanidades y arte que se llevará a cabo los días 10 y 11 de octubre, de 10 a 17 horas, en el Barrio Universitario del Centro Histórico.
Con sedes como el Colegio de San Ildefonso, la Escuela Nacional Preparatoria, la Antigua Escuela de Jurisprudencia y el Museo de las Constituciones, Synapsia transformará estos recintos históricos en escenarios de innovación, diálogo y experiencias transdisciplinarias. Durante los dos días del festival se espera la participación de más de 500 especialistas entre investigadores, talleristas, artistas y divulgadores, la colaboración de 80 instituciones nacionales e internacionales y la asistencia de cerca de 15 mil personas, principalmente público infantil y juvenil.

Una evolución con historia y futuro
Synapsia es la evolución natural de uno de los proyectos más exitosos de la UNAM, la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades, que durante más de una década fue referente en la construcción de una cultura científica y humanística cercana y participativa con toda la comunidad universitaria y la sociedad.
En su nueva etapa, el festival incorpora tecnologías digitales, narrativas transmedia y un enfoque multi y transdisciplinario, mediante el espíritu de divulgación, proyectándolo hacia nuevos retos y públicos.
La misión fundamental de Synapsia será acercar la ciencia, las humanidades y las artes a todas las personas de manera creativa, inclusiva y significativa, generando un impacto social real y posicionando a la UNAM como referente en divulgación en América Latina.
Synapsia no sólo busca ser un encuentro cultural, sino una estrategia para revitalizar el tejido social del Centro Histórico, acercando a nuevas audiencias al Barrio Universitario y reconstruyendo los vínculos entre la universidad, la ciudad y la comunidad vinculando a museos, centros de investigación e instituciones culturales para hacer del conocimiento un bien común.

Actividades estelares
La programación del festival incluye experiencias únicas que entrelazan conocimiento, innovación y creatividad, como el regreso de la sala Fósforo de la Filmoteca de la UNAM, que reabrirá para disfrutar de cine de divulgación y cortometrajes que invitarán a los asistentes al diálogo entre ciencia, arte y humanidades.
Habrá carreras de robots humanoides, así como demostración de drones, desde su diseño y fabricación con piezas en 3D con la participación de la Universidad Tecnológica de México.
El planetario Luis Enrique Erro participará con su domo digital para viajar por el universo sin despegar los pies del suelo. Habrá talleres con temas de inteligencia artificial, iluminación forense en acción, de la Escuela de Ciencias Forenses, y Gyotaku: grabados del mar, una técnica japonesa ancestral que combina ciencia, tradición y el arte de Keisdo Shimabukuro.
Se impartirán conferencias y charlas sobre temas que van desde la física cuántica y la pseudociencia, hasta la ética y la ciencia ficción en los videojuegos, la química detrás de los aromas, los enjambres robóticos y la metamorfosis cultural de la bruja.
Los asistentes podrán disfrutar de una oferta artística única con Mexiflora, un proyecto artístico-científico que crea música a partir de la actividad eléctrica de plantas mexicanas mediante sensores que capturan sus impulsos eléctricos.
El espíritu deportivo de la UNAM también llega a Synapsia con actividades recreativas para toda la familia. El público podrá disfrutar de juegos que combinan estrategia, movimiento y mucha diversión. Además, contará con la presencia de Goyo y Goya, las mascotas que animan cada encuentro puma para que los asistentes compartan una selfie en sus redes sociales.
Y no podría faltar la modalidad de stand up, a cargo del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM que con humor abordará las paradojas de la vida universitaria. Un espectáculo que mezcla crítica y cariño hacia la profesión investigadora, mostrando que la ciencia social puede ser divertida.
Consulta el programa: https://synapsia.unam.mx/programa

——————————————————————————-
* Tomada de Gaceta UNAM. Publicada con fines no lucrativos. Si usted está interesado en estos temas, visite el sitio: https://www.gaceta.unam.mx/synapsia-festival-de-ciencias-humanidades-y-arte/