Propuesta escénica que combinó el talento de la Banda de Música de Guanajuato y la compañía española de marionetas PerPoc
- La compañía catalana PerPoc asombró a públicos de todas las edades con su adaptación de “Petrushka”
- En la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas resonaron los ritmos instrumentales y bailables de Los Bitchos
- Dúplum estrenó piezas de compositores mexicanos para celebrar veinte años de trayectoria
CDMX/Guanajuato, Gto.- El Teatro Principal se llenó de música, color y asombro la tarde del 22 de octubre de 2025, con la presentación de “Petrushka”, propuesta escénica que combinó el talento de la Banda de Música de Guanajuato y la compañía española de marionetas PerPoc, en el marco del 53 Festival Internacional Cervantino (FIC).

De acuerdo al comunicado de prensa, desde las primeras notas, el público –que llenó la sala– se transportó a un universo en el que la música en vivo dialogó con el movimiento delicado y expresivo de los títeres. Inspirada en el célebre ballet de Vaslav Nijinsky y en el espíritu innovador de los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev, la puesta recrea una historia que se ambienta en la festiva San Petersburgo durante la Maslenitsa, el carnaval ruso que antecede a la Cuaresma.
Entre risas, aplausos y miradas de asombro, niñas, niños y adultos vivieron una propuesta que rindió homenaje a la tradición del ballet clásico al tiempo que celebró al teatro de marionetas contemporáneo.
La compañía catalana -que fundó en 1988 Santi Arnal- trabaja con el repertorio más exigente del ballet: “El sueño de una noche de verano”, de Mendelssohn; “El Cascanueces”, de Tchaikovski, y “Oedipus Rex”, de Stravinsky.
En entrevista previa a su presentación, Arnal destacó la riqueza de las tradiciones titiriteras vernáculas alrededor del mundo: “Personalmente, hay títeres que me gustan mucho, en Birmania y en China, pero hemos buscado nuestro propio camino. En Cataluña también tenemos una tradición muy rica y, nosotros, como compañía del siglo XXI, también queremos mezclar las artes plásticas y el movimiento”.
Sobre su participación en el FIC, dijo: “Lo teníamos pensado desde hace veinte años, y ahora al fin lo pudimos lograr. Es un honor y un sueño cumplido”.
Los Bitchos
La noche llegó a la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, y la energía se concentraba para la presentación de Los Bitchos, que transformaron el emblemático recinto en una fiesta colectiva en la que la cumbia, el rock psicodélico y el surf se entrelazaron en un torbellino sonoro.
El público se entregó a la banda que se plantó con una presencia magnética, por lo que el concierto fue una experiencia pura de conexión y alegría compartida.
En conferencia de prensa previa a su presentación, Serra Petale, guitarrista y líder de la banda, afirmó: “Es un honor estar en el Cervantino. Es increíble pensar que puedes empezar un proyecto en tu cuarto y tus amigos van a querer unirse y, de repente, tocas en escenarios internacionales”.
El cuarteto londinense -se considera una de las revelaciones de la escena independiente internacional- se integra por Serra Petale (guitarra principal, de ascendencia australiana y turca), Agustina Ruiz (sintetizadores y keytar, de Uruguay), Josefine Jonsson (bajo, de Suecia) y Nic Crawshaw (batería, del Reino Unido). Los Bitchos desarrollan un sonido propio a partir de influencias diversas –de la chicha peruana al psych turco–, esencia que ha llevado al grupo a más de veinte países.
Dúplum / DAM
Más temprano, el Templo de la Compañía de Jesús, Oratorio de San Felipe Neri, fue escenario para el ensamble Dúplum, —Iván Manzanilla (percusión) y Fernando Domínguez (clarinete)— que presentó un concierto con piezas del colectivo de compositores DAM y con el que celebró veinte años de trayectoria.
Para la ocasión, el dúo preparó un programa de siete estrenos creados por integrantes del colectivo DAM: “Afterwards”, de Alejandro Castaños; “Sueño para armar”, de Rodrigo Sigal; “PREH”, de Pablo García-Valenzuela; “Tinta negra”, de Andrés Solís; “Scam, Glitch, Hack, Gimmick”, de Juan Felipe Waller; “Paralaje A1”, de Ricardo Giraldo Montes, y “Ámsterdam”, de Arturo Fuentes, quien también participó en el 53 Festival junto a la London Sinfonietta.
“Lo que van a escuchar son siete relatos distintos, siete pequeñas películas auditivas”, explicó Fernando Domínguez ante el público. “Aunque los compositores comparten intereses y amistad, cada uno tiene su propia forma de escuchar y de usar, en el mejor sentido de la palabra, a un dúo como el nuestro”.
El colectivo DAM se integra por siete compositores mexicanos que coincidieron durante su formación en Europa en los años noventa y mantienen una estrecha relación profesional y creativa con Dúplum.
Dominguez recordó el origen del dúo y la singularidad de su formación: “Hace veinte años, Iván y yo decidimos unir nuestros esfuerzos en un proyecto que nos obligó a pedir a los compositores que escribieran para nosotros, porque la combinación de clarinete y percusión es tan poco común que casi no existía repertorio. Lo que hemos creado en realidad es un nuevo instrumento: la conjunción de dos instrumentos que hacen uno solo. Lo llamamos Dúplum”.
El recital se dedicó a la memoria del compositor guanajuatense Ramón Montes de Oca, quien fue responsable del programa de música contemporánea del FIC y un impulsor clave de la creación sonora en México.
Consulta toda la programación del 53 FIC en la página festivalcervantino.gob.mx, en redes sociales del festival (@Cervantino) y de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México (@CulturaMx).
