Celaya, Gto.- Se llevó a cabo la cuarta edición del Coloquio de Investigación de la Maestría en Ciencias de Enfermería del Campus Celaya-Salvatierra (CCS), un espacio dedicado a la reflexión y la divulgación científica.

De acuerdo al comunicado de prensa, en su mensaje inaugural, la Dra. María de Jesús Jiménez González, Directora de la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, remarcó la importancia de este espacio en el que se impulsa la investigación en la enfermería desde la etapa formativa, enfocada a la mejora de la atención del paciente y la profesionalización de una disciplina que se nutre y fortalece para contribuir a la generación de protocolos o políticas de salud y mejora en beneficio de la sociedad.
Este año, este foro aborda la importancia de difundir el conocimiento originado en la investigación a un espectro más amplio, que abarque la práctica clínica y llegue a la población en general, a fin de que se integre e implemente en los entornos hospitalarios, docencia y atención al paciente.
En la conferencia magistral “Fortalecer la investigación y ampliar redes para transformar el cuidado: la comunicación científica como puente”, a cargo de la Dra. Alide Alejandra Salazar Molina, Directora del Programa de Doctorado en Cuidados de Salud y Directora del posgrado y postítulo de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción Chile, se destacó la relevancia de trasladar los hallazgos científicos hacia la práctica clínica, impulsando una atención basada en evidencia y orientada al bienestar de las personas y comunidades.
La Dra. Salazar Molina invitó a las y los asistentes a establecer redes de investigación en diversos escenarios de la práctica clínica como entidades que faciliten la réplica de resultados científicos mediante publicaciones, eventos y plataformas digitales.
De igual manera, remarcó la importancia de la impartición de conferencias, talleres de redacción científica, mentorías académicas, actividades de movilidad internacional, así como la gestión de convenios interinstitucionales, todas ellas acciones orientadas a impulsar la innovación y la cooperación en investigación que contribuyen a reducir la brecha; pues se estima que, en promedio, toma diecisiete años trasladar los hallazgos de investigación para implantarse en la práctica de la enfermería.
Además de conferencias, el programa abarca presentación de protocolos de investigación abordando múltiples temáticas, como la influencia de la falta de sueño y la hormona ghrelina en el grado de obesidad de escolares, intervenciones de enfermería en el autocuidado del rendimiento físico de adultos mayores con anemia megaloblástica, relación de hábitos alimenticios y actividad física de los padres con el índice de masa corporal (IMC) de sus hijas e hijos en edad escolar, entre otros.
Como espacio de generación y divulgación de conocimiento, este coloquio sigue fortaleciendo la investigación y la colaboración interinstitucional al contar con revisores nacionales de entidades como la Facultad de Enfermería de Mochis, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y el Centro Interdisciplinario del Noreste, así como internacionales, provenientes de universidades como Harvard, la Universidad de Concepción Chile, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja, por mencionar algunos.
