Guanajuato, Gto.- Desde el pasado 29 de octubre y hasta el 2 de noviembre, artistas de la Universidad de Guanajuato (UG) expusieron en las calles de la ciudad capital (Avenida Juárez y subterránea) un proyecto colectivo de intervención pictórica sobre esculturas de cráneos en gran formato.

En comunicado de prensa se informó que este proyecto creativo reunió a mujeres artistas visuales en una propuesta colectiva, como parte de la celebración artística y cultural de los festejos del Día de Todos Santos y de los Fieles Difuntos, mejor conocido como Día de Muertos.
Las artistas-docentes y estudiantes, del Departamento de Artes Visuales de la UG, son Alejandra Espinosa Andreu, Paola Uribe Gaudry, Gabriela López Portillo Isunza, Alejandro Montes, Cristina Medina Lara, Melisa Rangel Aguirre, Pamela D´liz Rocha Sánchez, Doris Zendejas Reynoso, Stephanie Constantino Vega, Genoveva Guzmán y Areli Vargas Colmenero, acompañadas por José Luis Méndez y Juan José Torres.
El equipo de apoyo estuvo conformado por Nathalia Ramírez Sámano, Renata Hernández Figueroa, Paula Sánchez Jaime, Mariana Quezada, Yosef Rafael Camarillo Castillo, Ronaldo Maciel Hernández, Felipe Valdés, María Félix Cárdenas Patiño y Georgina Guadalupe Corona Vergara.
La obra se articuló en torno a ejes temáticos que evocan la identidad y la riqueza de Guanajuato, a partir de los orígenes mineros de la ciudad, por lo que las artistas exploraron la historia de la región, representando elementos como vetas de plata, herramientas tradicionales y escenas de trabajo en las minas. A través de texturas metálicas y tonos terrosos, se rindió homenaje a la labor de las personas mineras y su legado en la conformación de la ciudad.
Asimismo, paisaje guanajuatense fue otra de las líneas temáticas con la cual los cráneos se transformaron en lienzos para capturar la arquitectura colonial, callejones serpenteantes y la atmósfera vibrante de Guanajuato. Se emplearon colores vivos y composiciones dinámicas que evocan la vida cotidiana, la historia y el movimiento cultural de la ciudad.
La tercera temática fue la flora y la fauna de la ciudad, en donde las artistas incorporaron especies endémicas, plantas tradicionales y animales que habitan en el entorno urbano y natural de Guanajuato. Esta temática celebra la biodiversidad local y la conexión entre lo humano y lo natural, utilizando motivos orgánicos, patrones botánicos y representaciones simbólicas.
El trabajo colectivo no solo destacó la creatividad femenina, sino que también propuso una reflexión visual sobre el patrimonio, la memoria y el entorno guanajuatense, integrando arte, identidad y comunidad.
