Comparte sus propuestas de seguridad y educación, Parlamento Juvenil 2025

Compartir

Guanajuato, Gto. El Parlamento Juvenil 2025 trajo consigo a 36 jóvenes que expusieron en tribuna diversas propuestas para que sean tomadas en cuenta por los diputados y se atiendan. Estas fueron en rubros como desaparición de personas, seguridad, protección a la comunidad LGBT y educación entre otras.

Previamente, el presidente de la Mesa Directiva, Carlos Terán Ramos, reconoció la participación de los jóvenes, pues cada vez es menos el interés por el quehacer político y el trabajo que realizan los gobernantes y representantes populares, por parte de la población.

Detalló que la percepción en la Escuela Nacional de Valores en la Juventud 2012, indicaron que los porcentajes de interés de los jóvenes en la política son del 46 por ciento con poco interés y el 43 por ciento, con nada de interés en la política.

Ayer jueves, después de que se desarrollara la sesión ordinaria del Pleno, entró en sesión el Parlamento Juvenil. Flor Liliana Ramírez García, que fungió como presidenta del Parlamento de las Juventudes Guanajuatenses 2025, expresó que los jóvenes son la generación que deja huella y transforma e insiste, la edad dijo jamás es un límite para transformar la realidad sino la decisión.

Ana Paula Barrón Bautista, presentó una iniciativa para crear la Ley denominada “Hasta Encontrarte” para personas desaparecidas; donde insistió que es una problemática que aqueja al país y al estado.

En tribuna, los jóvenes también solicitaron mayor inclusión para las personas con discapacidad; crear Consejos Juveniles Rurales; fortalecer la formación cívica; brindar atención psicológica en comunidades rurales; reconocer el derecho a los cuidadores; que la Fiscalía del Estado refuerce sus acciones en las unidades especializadas en los delitos de extorsión; atender de manera oportuna los crímenes de odio contra la comunidad LGBTIQ+; crear lugares de inclusión deportiva; generar programas de seguridad integral para el municipio de Irapuato; agregar la violencia digital creada con inteligencia artificial  como delito, por mencionar algunas.

Todas se remitirán a las comisiones legislativas que por la materia deban conocerlas y, en su caso, transformarlas en una iniciativa. De igual forma, se enviarán a las dependencias y entidades de la administración pública estatal y municipal para su atención.