EL INAH REALZA LA IMPORTANCIA DE LA TAFONOMÍA EN CURSO DE CAPACITACIÓN

Compartir

La tafonomía, que estudia el proceso de descomposición de los restos biológicos, es una disciplina que une a la arqueología y la biología para obtener información relevante para la interpretación de los contextos arqueológicos y paleontológicos.

  • Participaron 24 profesionistas de antropología, biología, geología, paleontología y arqueología, entre otras disciplinas
  • Se recibieron 103 solicitudes de inscripción, por lo que se espera realizar la segunda edición en 2026

CDMX.- Mediante el curso teórico-práctico “Introducción a la tafonomía de vertebrados”, 24 especialistas de diferentes disciplinas y centros de investigación exploraron los procesos biológicos, químicos, físicos y geológicos que afectan a los restos orgánicos a partir de la muerte.

La tafonomía, que estudia el proceso de descomposición de los restos biológicos, es una disciplina que une a la arqueología y la biología para obtener información relevante para la interpretación de los contextos arqueológicos y paleontológicos.

De acuerdo al comunicado de prensa, la actividad, coordinada por el investigador del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Río de Janeiro, Brasil, Hermínio Ismael de Araújo Júnior, y la bióloga adscrita a la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico (SLAA), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Fabiola Montserrat Morales Mejía, tuvo lugar en esta última instancia, los días 3 y 4 de noviembre de 2025, con 10 horas de duración. 

La tafonomía, que estudia el proceso de descomposición de los restos biológicos, es una disciplina que une a la arqueología y la biología para obtener información relevante para la interpretación de los contextos arqueológicos y paleontológicos e, incluso, contemporáneos, que los contienen, refirió la subdirectora de la SLAA, Adriana Lazo de la Vega Hernández.

Agregó que este tipo de análisis permite a las y los investigadores identificar especies, aproximarse a la causa del deceso, explicar la disposición de las osamentas, así como las prácticas culturales asociadas a dichos elementos, entre otros factores de interés.

El objetivo de este primer curso presencial, dirigido a profesionistas de las ciencias antropológicas, biología, geología y afines, fue brindar información general que contribuya a comprender y reconocer los distintos procesos tafonómicos por los que atraviesan los restos óseos, explicó la investigadora Montserrat Morales.

Constó de seis módulos temáticos: Introducción a la tafonomía, Procesos biológicos y químicos, post mortem, Intervención humana en restos óseos, Procesos tafonómicos naturales, Diagénesis, sesgos tafonómicos y aplicación de la tafonomía a la sedimentología y estratigrafía, así como Aplicaciones de la geoquímica a la tafonomía.

Aunado a ello, se impartieron las conferencias Tafonomía de vertebrados de los depósitos del Cuaternario de Brasil, a cargo de Hermínio de Araújo, y Un panorama de los estudios tafonómicos aplicados a la Paleontología en México, por parte de la paleontóloga adscrita al INAH, Felisa Josefina Aguilar Arellano.

Asimismo, el biólogo del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Carlos Venegas Gómez, disertó sobre las Aplicaciones de la geoquímica a la tafonomía. También, se contó con la participación del arqueólogo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Edsel Rafael Robles Martínez.

En la sesión práctica, las y los asistentes observaron material proveniente de la Colección Osteológica de Referencia, que resguarda la SLAA, la cual se conforma de 4,500 ejemplares de animales vertebrados, incluidas osamentas humanas.

La bióloga señaló que la convocatoria recibió 103 solicitudes, provenientes de la ENAH, UNAM, IPN, la Dirección de Salvamento Arqueológico, la Fiscalía General de Justicia y la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos.

Como criterio de selección se estableció que las y los interesados contaran con conocimientos previos en la materia, y que sus proyectos de investigación o profesiones se relacionaran de manera directa con la temática, con la intención de aportar a su desarrollo profesional.

Por último, la arqueóloga Adriana Lazo resaltó que la SLAA desempeña un papel clave en la capacitación de profesionistas y en la formación de estudiantes, por lo que se espera sumar este curso a las actividades que se realizan en los distintos laboratorios, durante el año.