La jornada culminará con la discusión sobre el nacimiento de la Secretaria de Marina en tiempos de guerra con la presencia del funcionario Veremundo Carrillo
- Durante dos días, el 24 y 25 de noviembre, se revisitará la historia marítima de la institución armada
- Defender la soberanía nacional, noble y honrosa encomienda de quienes surcan los mares
CDMX.- En el marco de la conmemoración nacional del bicentenario de la consolidación marítima de la Independencia, el Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, dependencia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Invita al conversatorio Armada de México: 200 años de custodia de la soberanía, el lunes 24 y martes 25 de noviembre próximo.

De acuerdo al comunicado de prensa, el cónclave sobre historia marítima será presencial en la sede del instituto (Plaza del Carmen 27, San Ángel, CP 01000, Álvaro Obregón) y podrá verse en directo por Facebook (/inehrm.fanpage) y You Tube (/Canal INEHRM), el 24 y 25 de noviembre de 10 h. a 14 h. La será gratuita.
Las y los participantes serán agrupados en cuatro mesas temáticas, el 24 de noviembre, en la primera sobre el fuerte de San Juan de Ulua, las historiadoras Martha Ortega Soto y Blanca Estela García Gutiérrez, de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM I), y el historiador investigador Reveriano Sierra Casiano, del INEHRM.
Ese mismo día, en la mesa sobre el asedio imperial francés e inglés a las costas y puertos mexicanos estarán presentes la historiadora de la armada y seguridad nacional, Leticia Rivera Cabrieles, la historiadora marítima e investigadora, Flor Trejo Rivera, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y el historiador e investigador Raúl González Lezama, del INEHRM.
En 25 de noviembre, en la tercera mesa, intervendrán para analizar la Marina entre el porfirismo y la Revolución, el historiador e investigador Edgar Urbina Sebastián, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el historiador y profesor Pedro Celis Villalba, de la Faculta de Filosofía y Letras de la UNAM, y el investigador independiente Edwin Álvarez Sánchez.
La jornada culminará con la discusión sobre el nacimiento de la Secretaria de Marina en tiempos de guerra con la presencia del funcionario Veremundo Carrillo, de la Secretaría de Educación Pública, el historiador e investigador Federico Lazarín Miranda, de la UAM I, y el investigador Víctor Salazar Velázquez, del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales.
SURCAR LOS MARES EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA
Al surgir el Estado mexicano, una vez consumada la independencia, enfrentó el problema fundamental de organizar sus fuerzas armadas, en particular de una Marina de Guerra, ante las amenazas imperiales o una probable invasión de reconquista. El 4 de octubre de 1821, Agustín de Iturbide creó el Ministerio de Guerra y Marina, para proteger la Soberanía Nacional y organizar la administración pública del país.
Sin embargo, fue hasta el 23 de noviembre de 1825, cuando las fuerzas navales mexicanas lograron la rendición del último reducto español en la fortaleza de San Juan de Ulúa, Veracruz, consolidando así la Independencia nacional también en el ámbito marítimo, que este cumple un bicentenario de historia.
Durante el siglo XIX, entre 1825 y 1867, México enfrentó diversas invasiones extranjeras y un sinnúmero de pronunciamientos militares y revueltas civiles que alimentaron un estado continuo de guerra. Primero, el asedio español y los intentos de reconquista, el más destacado el de Isidro Barradas en 1829.
Por sus implicaciones políticas y militares las invasiones extranjeras de 1838 y 1862 con Francia y la de 1846-1848 con Estados Unidos fueron enfrentadas con heroísmo pero pocos recursos. Durante el Porfiriato, la Armada Nacional tuvo un avance significativo al adquirirse varios buques de guerra y crear la Escuela Naval Militar en el puerto de Veracruz.
De los múltiples procesos históricos donde el puerto de Veracruz ha sido protagonista, la invasión estadounidense de la mañana del 21 de abril de 1914, encontró la resistencia del pueblo veracruzano y de los cadetes de la Escuela Naval Militar, quienes no dudaron en ofrendar su vida en defensa de la patria.
Únete a la conmemoración del bicentenario de la historia de la Marina Armada de México, motivo de orgullo para todos los mexicanos.
Para más información, consulta www.inehrm.gob.mx y las redes sociales del Instituto.
