Dirigido a profesionales de museos e instituciones culturales, especialistas en tecnología y datos, investigadores, docentes y estudiantes interesados en las intersecciones entre arte, ciencia y sociedad
- Se realizará el 10 y el 11 de noviembre, de 10 a 19:00 horas, en el Museo Tamayo
- Se abordarán los retos éticos, organizacionales y tecnológicos del uso de inteligencia artificial en los museos, así como sus posibilidades para fortalecer la inclusión, accesibilidad y sostenibilidad cultural
CDMX.- El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión y Políticas Culturales y Universum: Museo de las Ciencias de la UNAM, en colaboración con el Consejo Internacional de Museos (ICOM México) y el Instituto de Liderazgo en Museos e Instituciones Culturales (ILM A.C.), convocan al encuentro internacional “¿Museo Artificial? Explorando el futuro ético y creativo de los museos con IA”, que se consolida como un espacio interdisciplinario para imaginar el futuro del museo en diálogo con la tecnología.

De acuerdo al comunicado de prensa, el encuentro reunirá a especialistas nacionales e internacionales durante el 10 y el 11 de noviembre de 2025 en el Auditorio del Museo Tamayo, en la Ciudad de México, para reflexionar sobre el papel de la tecnología en el presente y el porvenir de los museos.
A lo largo de dos jornadas, conferencias magistrales, diálogos críticos y estudios de caso abordarán temas clave relacionados con la gestión, preservación, mediación, educación y comunicación en los museos en un contexto tecnológico de constante evolución. Se reflexionará sobre cómo la inteligencia artificial puede contribuir a ampliar los horizontes de inclusión, accesibilidad y sostenibilidad en las prácticas museísticas sin perder de vista los valores humanos y sociales que definen la misión cultural. También se analizarán las brechas y los desafíos —tecnológicos, organizacionales y financieros— para implementar estrategias de inteligencia artificial.
El lunes 10 de noviembre abrirá con las conferencias de Rafael Lozano-Hemmer, Javier Pantoja, Horacio Lecona y András Szántó, quienes analizarán los vínculos entre arte, innovación y pensamiento contemporáneo. Las sesiones explorarán el potencial creativo de la inteligencia artificial, su capacidad para personalizar experiencias museales y los retos éticos de su implementación responsable en las instituciones culturales.
El martes 11 de noviembre estará dedicado a los “Diálogos críticos” con la participación de Daniel Morena, María Emilia Beyer, Xavier de la Riva, José Da Silva, Andrea Torreblanca y Gerardo Cedillo, bajo la conducción de Graciela de la Torre. Durante esta jornada se compartirán experiencias de Brasil, España y México, los cuales ya integran tecnologías inteligentes para fortalecer la gestión cultural, ampliar el acceso al patrimonio y generar nuevas estrategias de mediación y participación.
El cierre estará enfocado en reflexionar sobre los principios éticos, sociales y culturales que deben guiar el uso de la inteligencia artificial en los museos, promoviendo modelos sostenibles, inclusivos y responsables de innovación tecnológica. El encuentro busca así contribuir a la creación de un marco ético común que impulse la colaboración entre los sectores cultural, académico y tecnológico, fortaleciendo la transformación consciente de los museos frente a los desafíos de la era digital.
El evento será gratuito, de cupo limitado, y se desarrollará en formato híbrido con transmisión en vivo a través de los canales de Facebook del INBAL y YouTube de la Cátedra Internacional Inés Amor, Cultura UNAM e ICOM México. Está dirigido a profesionales de museos e instituciones culturales, especialistas en tecnología y datos, investigadores, docentes y estudiantes interesados en las intersecciones entre arte, ciencia y sociedad.
El registro se puede realizar a través de la página web de la Cátedra Internacional Inés Amor.
