El lanzamiento del micrositio y la sesión de escucha invitan a redescubrir el Himno Nacional como una obra viva
- Se presentó un micrositio que reúne y contextualiza más de un siglo de registros sonoros del canto patrio y sus versiones alternativas
- Especialistas destacaron su valor como construcción histórica, símbolo político y obra musical de gran relevancia estética
CDMX.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Fonoteca Nacional, realizó la sesión de escucha “La historia del Himno Nacional a través de sus grabaciones”, y presentó el micrositio homónimo, que reúne por primera vez sus grabaciones históricas más antiguas y significativas. El proyecto articula investigación histórica y musicológica, restauración digital de audio y trabajo archivístico de largo aliento, con el objetivo de acercar al público a la evolución sonora del símbolo patrio.

De acuerdo al comunicado de prensa, el micrositio, que se aloja en la plataforma Musiteca.mx, pone a disposición del público una selección de registros históricos, incluye la versión más antigua conocida, registrada en 1899 en un disco Berliner, bajo el título Banda Militar Aires Nacionales Mexicanos, así como la primera versión cantada, grabada en 1901 por Emilio de Gogorza por encargo de Porfirio Díaz. También integra registros de bandas militares y versiones orquestales, entre ellas una interpretación dirigida por Carlos Chávez.
El director de la Fonoteca Nacional, Francisco J. Rivas, subrayó que el Himno Nacional “es un producto cultural con un origen histórico y con condiciones muy precisas que favorecieron su creación”. El proyecto, destacó, permite revisitar su historia “a partir de las distintas grabaciones que han quedado a lo largo del tiempo”.
“Cuando escuchamos nuestro Himno Nacional, hay algo que nos vibra, mueve; esa sustancia sutil que teje lazos poderosos e identidad”, agregó.
Rivas enfatizó que la publicación de las grabaciones cuenta con la autorización de la Secretaría de Gobernación y reconoció el trabajo colectivo del personal de la Fonoteca Nacional, así como las aportaciones de especialistas y coleccionistas, entre ellos el fallecido Armando Pous, impulsor original del proyecto.
Por su parte, el investigador de la Fonoteca Nacional y responsable de los textos del micrositio, Theo Hernández, explicó que el trabajo se propuso complementar décadas de estudios sobre el Himno desde una dimensión sonora.
“La guía de escucha que acompaña al micrositio permite recorrer cronológicamente las etapas técnicas y musicales del Himno, desde la era acústica de los cilindros de cera y los discos Berliner y Edison, hasta las grabaciones eléctricas y las versiones sinfónicas posteriores, mostrando cómo cambiaron la tecnología, las prácticas interpretativas y la tradición de ejecución de esta obra”.
La historiadora, editora y gestora cultural Adriana Konzevik destacó que el micrositio representa “un logro en la historia cultural de México. Por primera vez podremos escuchar cómo ha sonado el Himno Nacional a lo largo de más de un siglo de grabaciones. Una experiencia audible que reúne registros restaurados, contextualizados y acompañados de una guía interpretativa accesible para públicos no especializados”.
Konzevik recordó que el Himno surgió en un siglo XIX marcado por guerras, pugnas políticas y debates sobre la identidad nacional. Con el proyecto se muestra como una construcción histórica “resultado de pugnas, accidentes, aciertos y consensos”. Enfatizó que su valor se sitúa hoy por encima de gustos musicales, filiaciones políticas o condiciones socioeconómicas, como una composición que pertenece a todas y todos los mexicanos.
En su intervención, el restaurador digital de audio y postproductor de la Fonoteca Nacional Luis García presentó ejemplos del trabajo técnico con discos y cilindros de inicios del siglo XX. Explicó que la restauración “no busca modernizar el sonido, sino devolver la inteligibilidad pérdida, respetando la huella del tiempo”.
El proyecto incluye, además, grabaciones modernas de seis composiciones que participaron en el concurso musical de 1854 y no fueron seleccionadas, lo que permite escuchar las alternativas que tuvo México antes de consolidar la obra de Jaime Nunó. Durante la sesión se subrayó también la importancia de seguir con el enriquecimiento del acervo, con versiones en lenguas indígenas, en sintonía con las disposiciones de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, así como con el trabajo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
Con dicha iniciativa, la Fonoteca Nacional reafirma su papel como custodia del patrimonio sonoro de México y su compromiso con la investigación, preservación y difusión de los documentos que dan cuenta de la historia cultural del país.
El lanzamiento del micrositio y la sesión de escucha invitan a redescubrir el Himno Nacional como una obra viva, en permanente diálogo con las transformaciones sociales, políticas y sonoras de México.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
