Gonzalo Celorio sonríe ante su Premio Cervantes

Compartir

Feliz y muy satisfecho, con su inconfundible humildad y agradecimiento. el catedrático universitario, novelista, ensayista, actual presidente de la AML (Academia Mexicana de la Lengua), el maestro Gonzalo Celorio recibió este lunes una de las mejores noticias de su vida: Conquistó el Premio Cervantes 2025, el más importante de las letras en español.

Entrevistado en diversos momentos por portalguanajuato.mx, en esta ocasión se mostró altamente honrado y orgulloso. El premio, que este año celebra su edición número 50, está dotado con una bolsa de 125.000 euros (alrededor de 2 millones 663 mil 712 pesos mexicanos) y lo recibirá de manos de los reyes de España en una ceremonia formal y muy solemne.

Será el 23 de abril próximo en la Universidad de Alcalá de Henares en España, institución de elevada reputación fundada en 1499 por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. La ceremonia coincide con el Día del Libro y la conmemoración del fallecimiento del autor del Quijote. Aquí algunas notas del maestro Celorio a este medio de comunicación:

De su libro “De la carrera a la edad I. de Ida”, una de sus obras más celebradas, dijo que la capital del país “es una ciudad inhabitable e inevitable; no hay posibilidades de respeto, pero por otra parte es una ciudad que nos eligió a nosotros”. Habló del primer tomo de esta entrega donde ofrece las primeras etapas, caracterizadas por el impulso lírico, la pasión, el azoro, la vocación literaria, y la voluntad de estilo, de su trayectoria.

El volumen está integrado por cinco secciones, que se corresponden con cuatro libros y un opúsculo, ahora reordenados y enriquecidos. La obra es una apología del libro como objeto donde se almacena el conocimiento, formada por descripciones deliciosas que, al leerlas, uno no quiere que acaben; este libro es una referencia para quien desea adentrarse en la labor de escritor.

El libro, escrito por Celorio es una suerte de memoria que escribió cercano a cumplir 70 años de edad. El autor recoge en dos volúmenes aquellos textos, escritos durante cuatro decenios de producción literaria sostenida, que han transcurrido por el anchuroso camino del ensayo, si bien algunos de ellos, como el género lo admite y aun propicia, no son del todo ajenos a la ficción narrativa, pues incluye crónicas, remembranzas y testimonios.

Gonzalo Celorio nació en la Ciudad de México en 1948. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y ha dictado cursos en El Colegio de México, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y fundó la editorial Fondo de Cultura Económica (FCE).

En el extranjero lo ha hecho en la Universidad de La Habana, Brown University, Universidad de Buenos Aires, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Pedro de Olavide de Sevilla, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y la Universidad de Alcalá de Henares, donde ha dejado su impronta como profesor, escritor y mexicano amante de su nación y donde recibirá el premio que le ha sido otorgado este 3 de noviembre.

El galardonado también habló con portalguanajuato.mx de una de sus lecturas favoritas, “Cien años de soledad”, un libro toral no solo para América sino para la lengua española, texto que cambió el estilo literario y la forma de escribir. Gonzalo Celorio se refirió a lo afortunado que es por tener una primera edición de esa obra, y recordó la primera vez que lo leyó.

“Esa primera edición no tenía la leyenda de Primera Edición, porque seguramente los editores no imaginaron que estuviera destinada a alcanzar la gloria más allá de sus fronteras físicas y la barrera que a veces impone el idioma”. Con Gabo, dijo, la novela latinoamericana alcanzó otra dimensión, pues no usó la microhistoria de una población, sino que creó un macrocosmos.

“La incorporación de elementos que inicialmente pertenecen a la fantasía, dice más que si el escritor se hubiera ceñido a la realidad. A lo largo de “Cien años de soledad” se van borrando las fronteras entre la realidad y lo fantástico, hasta el punto de que nadie sabe dónde termina la una y donde comienza lo otro”, anotó el escritor y también promotor cultural.

Igualmente, el entrevistado se refirió a dos grandes personajes de las letras en español que él admira: Alfonso Reyes y Carlos Fuentes. Reyes fue guía intelectual de Fuentes, lo mismo que de Octavio Paz, pues él los motivó a leer a los clásicos, y les enseñó el arte de la diplomacia y, en cierto modo, también el compromiso del intelectual con su país.

Sobre su amistad, dijo: “Ambos escritores tuvieron su primer encuentro en Brasil en 1930, en donde Reyes, de 41 años, era embajador y Fuentes tenía solo dos años de edad. Fue una amistad fuerte, entrañable. Reyes fue el gran maestro de Fuentes y, a su vez, Fuentes se convirtió en el gran y desinteresado difusor de la obra de Alfonso Reyes.

Tras considerar que “cuando nada queda, cuando partimos de cero, sólo nos queda la literatura”, recordó que la filóloga mexicana de origen alemán, Margit Frenk y él se conocieron hace alrededor de medio siglo y puso en relieve las muchas aportaciones que ella ha hecho a la filología, la filosofía, las letras nacionales y a la AML.

Finalmente, cabe señalar que Gonzalo Celorio (Ciudad de México, 1948) es reconocido “por la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispana. A lo largo de más de cinco décadas, ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida”, de acuerdo con el jurado del premio.

portalguanajuato.mx