Desde el Faro

RECREAN LA FIGURA DEL QUIJOTE CON SIMBOLOS PREHISPANICOS

Compartir

Jóvenes de Telesecundaria combinan en “El Tapete de la Muerte” las 2 Culturas

El Quijote, la obra cumbre de la literatura en español, fue publicada en 1605, y aún atrae la atención de niños y jóvenes, que la reinterpretan y le dan nueva vida, es el caso de los alumnos de la escuela telesecundaria Miguel de Cervantes Saavedra, ubicada en la comunidad rural de Santa Teresa.

Los jóvenes participaron en “El Tapete de la Muerte”, que reunió a más de 120 artistas, con obras diversas en las que la “calaca” fue el personaje principal; para los estudiantes la figura del Caballero de la Triste Figura y su escudero, fue muy importante, a ella agregaron 2 personajes prehispánicos: el izcuintle, el perro azteca que acompaña a los difuntos en su viaje hacia el inframundo; y Quetzalcóatl, la serpiente emplumada.

En la gráfica no se alcanzan a observar las imágenes del dios mesoamericano y la de Miguel de Cervantes, pero ambas, desde la parte superior dominan la escena, como dando a entender la fuerza de la fusión cultural. Abajo, sobre la parte central se ve a Don Quijote y Sancho Panza montados sobre el perrito azteca que les ayudará a cruzar el río Chiconahuapan, el último paso antes del Mictlán, el inframundo prehispánico.

En el diseño del proyecto y su elaboración participaron 18 alumnos, uno de ellos, Isaac Alejandro Millán, platicó que los jóvenes llegaron a las 7 de la mañana al espacio que les asignaron, frente al Museo Iconográfico del Quijote, ahí comenzaron a dibujar sobre el piso el boceto seleccionado y después lo rellenaron con aserrín, pétalos de cempasúchil y trazos de gises de colores. También elaboraron una pareja de mojigangas, que los transeúntes aprovecharon para tomarse fotografías.

Para Isaac Alejandro la experiencia fue gratificante, porque – dice- le permitió fortalecer la lectura sobre El Quijote y la convivencia con sus compañeros. El adolescente, de apenas 14 años, dijo también que la parte más importante de la obra literaria es el final “cuando se aclara que todo fue como un sueño”. “Yo la he leído en partes y me parece que es muy divertida”.

Presente en la plática, la directora del plantel, Martha Verónica Martínez, aseguró que esta fue la segunda participación de la escuela; el año pasado los alumnos también abordaron la obra cumbre de Cervantes, “porque es un tema inagotable”. Según la maestra, otro detalle importante fue la participación “entusiasta de maestros, padres de familia y alumnos”.

Mientras se desarrollaba la charla, turistas nacionales y extranjeros, así como habitantes de la ciudad capital, se tomaron fotos, aprovecharon el momento para admirar el tapete. Las calles de Sopeña, San Francisco, El Campanero, así como la Plaza del Qujote y una parte de la Plaza de la Paz se llenaron de color y alegría con esta exposición de arte callejero y efímero.