Reconocen a Creadores Populares

Compartir

Guanajuato, Gto. 13 de junio de 2013.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del Centro de las Artes de Guanajuato, reconoció por cuarta ocasión el talento de 14 artesanos y dos promotores culturales de la cultura Chichimeca y Otomí, de 11 municipios. Creadores Populares Guanajuatenses que rescatan las tradiciones de la entidad, y las transmiten a sus descendientes.

Creadores populares de diferentes municipios fueron homenajeados en el Teatro Juárez (Foto: Especial)

De acuerdo con el boletín del IEC, la Banda Sinfónica del Estado de Guanajuato abrió el evento con interpretaciones que tuvieron lugar tanto en el exterior como en el interior del majestuoso Teatro Juárez. Al mismo tiempo, afuera de dicho recinto se llevó a cabo una exposición y venta de algunas piezas artesanales creadas por los homenajeados.

El arte popular de Guanajuato transforma la materia, está igualmente ligado a la intimidad de sus atmósferas que al oficio de hacer tradición. Sin academia ni escuela, los maestros del Arte Popular de Guanajuato crean un arte habitado por los festejos de los Santos, honrar a los muertos y recordar a los ancestros.

Es un arte en que la técnica empata los colores y las formas del espacio vital de los artesanos, con su imaginación y gran creatividad. Oficios aprendidos de los padres y transmitido a los hijos, los artesanos guanajuatenses practican el oficio de materializar lo visto y lo sentido.

Las mujeres y Los hombres guanajuatenses, creadores populares, de modo diferente al de los creadores académicos se deleitan y deleitan a los demás con las obras que producen. Ellos son:

Salvador Camacho Mandujano (Apaseo el Alto). Con más de 50 años en el oficio de la talla en madera, Mandujano es tallador fino, minucioso, imaginativo. Poseedor de un estilo y una estética muy particular, su obra atrapó las miradas del publico de diferentes puntos de la república y del extranjero, que fue adquiriendo sus tallas; ha participado en innumerables concursos, y posee también bastantes premios, es una de las estrellas de la talla en madera con que cuenta el municipio de Apaseo el Alto.

Beatriz González Noguez (Coroneo). Con más de setenta años en el oficio de la obrajería, actividad de tradición familiar que lleva más de cuatro generaciones. Doña Beatriz elabora los tejidos tradicionales de lana de Coroneo, los singulariza imprimiéndoles rasgos de su creatividad.

José Capulín Martínez (Comonfort). Aprendió el oficio de la cartonería en el Barrio de Santiaguito con doña María Cornejo a la edad de 13 años. Es un excelente cartonero con una técnica propia, usa pulpa de cartón, y sus piezas conocidas son de gran formato. Ganador de varios premios. Formador de muchos cartoneros en distintos municipios.

Familia Estrada Torres (Celaya). Tal vez es una de las mejores familias elaboradoras de juguetes de hojalata, en cuyos acabados aplica nuevos materiales que la tecnología contemporánea aporta conjugándola con las técnicas tradicionales. Hoy en día es de las pocas familias dedicadas al juguete en el estado de Guanajuato.

Familia Flores Cuellar (Cortazar). Dedicados a la cerería, en la especialidad del escamado, sus creaciones son de gran formato; sobresalen por el inmejorable oficio, finura, elegancia y colorido. Sus piezas son ofrendas que han adornado muchas de las celebraciones católicas no sólo en nuestro estado. Oficio adquirido de sus padres y pasado a sus hijos y nietos.

Juan del Perpetuo Cortés Rodríguez (San Felipe). Alfarero heredero de la tradición más representativa de San Felipe. Su producción es de lo más tradicional, conserva formas, técnicas, acabados de la loza del siglo XIX, de uso cotidiano. El y su familia por generaciones se han dedicado al trabajo del barro en la especialidad de las cazuelas y más a las formas que han dado identidad al trabajo del barro de San Felipe y por tanto al estado de Guanajuato como son los juegos de cazuelas

Leonor García Hernández (Tierra Blanca). Tejedora de fibras vegetales rígidas. Mujer sencilla, callada, de gran riqueza interior, continúa el oficio tradicional de la familia, excelente tejedora de objetos de vara de sauz. Posee la particularidad de que su familia es de las únicas que tejen el sauz en el municipio de Tierra Blanca.

Salomé Ramírez García (Tierra Blanca). Músico tradicional del género conocido como Tundito. Los Tunditos son los duetos musicales integrado por dos ejecutantes que acompañan las fiestas tradicionales en el noreste del estado, Don Salomé tiene más de sesenta años en la interpretación y elaboración de instrumentos musicales del Tundo. Ha transmitido sus conocimientos a mucha gente, pero pocos son los elegidos en continuar esta tradición.

Antonio Vázquez García (Dr. Mora). Músico tradicional del género conocido como Tundito. Con setenta años de ejecutante en este género, ha acompañado innumerables fiestas con la música de Tundo, aprendió a perfeccionar su técnica con los Tunditos del municipio de Tierra Blanca. Es de los pocos Tundos que hoy en día hay en Dr. Mora.

Carlos Mares Rivera (Guanajuato). Cantero con más de  cincuenta años en el oficio. Trabaja la cantera y la transforma en escalones, imágenes religiosas, fuentes etc. Sus hijos y nietos también trabajan la piedra, la materia prima la trae de Querétaro, Michoacán y Guanajuato.

José Ríos Molina (Irapuato). Con más de 55 años trabajando la talabartería en Irapuato, realiza todos los enseres para la charrería, campo, para el charro y labranza. Sin duda tiene su propio estilo en la talabartería el chumetiado que se distingue en su trabajo de los demás municipios, que es ya representativo y que lo portan los charros de Guanajuato con orgullo. Tiene su escuela en su familia y poseedor de un trabajo de gran calidad artesanal sus sillas de montar por mencionar.

José Sebastián Ramírez Pérez (Irapuato). Artesano de forja, elabora la metalistería desde la fragua del material, hasta el término del trabajo realizado, como baileria, hierro forjado y de campo, más de 70 años trabajando. Herencia de su abuelo José Ramírez Pérez, quien emprendiera este oficio en el barrio de San José, ahora en pleno centro histórico de Irapuato, y que hasta la fecha sigue trabajando y enseñando a su familia.

A través del IEC, el estado reconoce a creadores populares (Foto: Especial)

Dalio Ángel Perrusquia (Apaseo el Alto). De raíz indígena otomí, desde su infancia jugaba elaborando máscaras con otros niños para después imitar la Judea de los adultos, después empezó con su taller de máscaras de madera, tarea que ha realizado desde hace mas de 50 años. Hoy en día es el creador de más importancia en la elaboración de máscaras de Cuernudos, oficio que ha compartido con muchos aprendices.

Silvestre Hernández Mosqueda (Salamanca). Dedicado a la orfebrería desde hace más  de 35 años, especializándose en piezas utilitarias para los atuendos de la charrería, como botones, hebillas, punteras de botas y otros. Es un oficio de tradición familiar. A lo largo de su vida ha dado diversos cursos y ha formado a sus hijos en la tradición orfebre, además de sus trabajadores de su taller.

León Rodríguez (Tierra Blanca). Es maestro normalista, a lo largo de su vida se ha dado a la tarea del registro y difusión de las expresiones culturales que conforman a la Congregación Indígena Otomí de San Ildefonso Cieneguilla del municipio de Tierra Blanca. Junto con su familia desarrollan en su casa actividades especiales enfocadas tanto a la docencia como a la difusión y conservación del patrimonio tangible e intangible de la región.

Grupo de Música y Danza Jonaz Chichimeca (San Luis de la Paz). Por muchos años, Jonaz Chichimeca se han dedicado al fortalecimiento de la cultura de su pueblo colaborando en la impartición de cursos y talleres de danza y música, conjuntamente de elaboración de instrumentos prehispánicos. Así también, se dieron a la tarea del estudio de fuentes y documentos que describieran como fue la cultura Chichimeca y confrontar todo esto con la recuperación de la tradición oral y experiencia de vida de sus abuelos, padres y gente significativa en su comunidad, lo cual les permitió que se reencontraran con lo son hoy en día los Chichimecas Jonaces, elementos de este proceso han sido incorporados en su trabajo artístico. Cabe resaltar la importancia y la constante búsqueda creativa en sus composiciones y arreglos musicales, además de estar latente un elemento distintivo de su etnia: la Lengua Jonaz o Eza´r.

Finalmente, el IEC invita a la población en general a continuar con este homenaje el 14 de junio, asistiendo a la inauguración de la exposición Oficio y tradición en el arte popular de Guanajuato, piezas que los hicieron merecedores a este gran reconocimiento, en el Centro de las Artes de Guanajuato a las 20:00 horas.