Guanajuato, Gto. 13 de octubre de 2013.- Durante la Cuadragésima Primera Edición del Festival Internacional Cervantino, los guanajuatenses Oscar Argumedo y Jacobo Cerda ofrecieron su talento con un recital de contrabajo y piano con repertorio clásico del siglo XX.

En esta presentación, realizada en el Salón del Consejo Universitario de la Universidad de Guanajuato, mostraron al público la diversidad de cada instrumento, la riqueza de los sonidos que se pueden lograr a partir de las cuerdas.
De acuerdo con un despacho de prensa, los artistas deleitaron a los asistentes con melodías como: Preludio de la Suite de Hans Fryba; Concierto Koussevinsky y Allemande de la Suite de Hans Fryba entre otras.
El contrabajista Oscar Argumedo cuenta con una amplia carrera musical, que inicia con en el programa Coros y Orquestas de México; fue integrante de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Teocuicani de la Delegación Tláhuac, en la Ciudad de México. Luego ingresa a la escuela Superior de Música y posteriormente al programa Royal School Academy of Music grado 5 en contrabajo y continúa estudios de perfeccionamiento.
Ha sido integrante de diferentes orquestas en el país, como la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México, Orquesta Sinfónica de la Universidad del Estado de Hidalgo, Orquesta Filarmónica de Acapulco y actualmente forma parte de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
Por su parte, el pianista y compositor Jacobo Cerda nació en la Ciudad de México en 1991 y 5 años después inició sus estudios musicales bajo la tutela de sus padres.
Tras tomar clases de piano, de composición y de jazz, cuenta ya con amplia trayectoria en el mundo musical; ha participado con la composición e interpretación musical de la obra Chucho El Roto, dirigida por Gabriel Retes, y la obra El Sitio, dirigida por Sergio Bustos; además de la musicalización de cortos animados y composición de piezas electrónicas.
También realizó la composición del himno de la Universidad Anáhuac y la Universidad Contemporánea.