Guanajuato, Gto., 23 de septiembre de 2015.- La División de Derecho, Política y Gobierno del Campus Guanajuato presentó el libro “Reflexiones jurídicas contemporáneas. Homenaje al Doctor Pedro López Ríos”.

En el presídium estuvieron Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector del Campus Guanajuato; el Mtro. Juan Antonio Rodríguez Corona, Magistrado del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; Manuel Vidaurri Aréchiga, Profesor Investigador del Departamento de Derecho; José Jesús Soriano Flores, Profesor investigador del Departamento de Derecho; y Pedro López Ríos, profesor investigador homenajeado.
Juan Antonio Rodríguez Corona, destacó que el libro que “refleja nítidamente la personalidad de Pedro López Ríos, es una obra que refleja una temática muy rica, diversos autores tratan temas que a los juristas les siguen preocupando sobre tópicos clásicos de ayer y hoy”.
Manuel Vidaurri Aréchiga aseveró que “hay muchas cosas que contar con el libro, descubrí que lo que me podía satisfacer era lo que hacían personas como Pedro López Ríos, Salvador Soto, Néstor Luna, Teresita Rendón y Cuauhtémoc Ojeda, quiénes formaban parte del Departamento de Investigaciones Jurídicas que es la creación o una de las creaciones más importantes donde participó Pedro López Ríos”.
A más de 30 años, dijo, el Departamento ha tenido productos tangibles sólidos, “López Ríos fue muy concienzudo de lo que estaba haciendo, tenía una especie de carta de navegación que hablaba de lo que México necesitaba para construir un tratado de investigaciones jurídicas”.
Pedro López Ríos a gradeció a quiénes plasmaron su pensamiento en esta obra, “a cada uno de los 29 autores, infinitas gracias. A quienes nos han regalado la calidez de su palabra, porque yo disfrute mucho de sus reflexiones”.
Añadió que recuerda en particular las reflexiones y las enseñanzas que “nos regalaban Don Antonio Torres Gómez y Don Eugenio Trueba Olivares, con los diálogos fecundos, a veces discusiones jurídicas, a veces ríspidas, pero siempre respetuosas (…) recuerdo la finesa y talento de José Cervantes Herrera, de la presencia tranquila y reflexiva de Jesús Rendón Huerta, de Pedro Vázquez Nieto y de Teresita de Rendón Huerta Barrera”.
Luis Felipe Guerrero Agripino reconoció que la obra tiene una trascendencia institucional y otra eminentemente humana, porque lo que sucede en la Universidad no puede ser ajeno a lo humano: “Este libro implica un acto de justicia, un acto de gratitud a una autoridad académica, las cuales son aquellas que con su ejemplo representan todo un paradigma a seguir. Ese estatus no viene ni en las leyes ni en los documentos oficiales, ese estatus emana del reconocimiento de los pares y de los alumnos”.
