Guanajuato, Gto. 18 de octubre de 2015.- Imaginemos por un momento cómo sonaría el agua caer en el agua si fuese un piano; o cómo serían musicalmente hablando algunos cuentos del legendario escritor Juan Rulfo; o esto otro, las personalidad del sonido, si fuese prioritario en la música. Esto sería realmente maravilloso. Y se sabe que así es porque Ana Cervantes, con su fulminante pasión y talento musical, lo ha demostrado con su elegante ejecución en el piano.

De acuerdo con un comunicado del IEC, Ana Cervantes, Orgullo Guanajuato FIC, se presentó en el íntimo y proverbial recinto del Consejo Universitario de la Universidad de Guanajuato, ante un público deseoso de contemplar el manejo de sonidos y silencios, de notas altas y bajas, de tempos y ritmos, en su concierto titulado Exposición / ReExposición.
Este concierto incluyó una polifacética selección de piezas de compositores contemporáneos tanto de México como del extranjero, temas que pese a su complejidad y enigma, los espectadores lograron sentir con júbilo y que, al mismo tiempo, sirvió para adentrarse entre las sincopadas notas musicales para capturar el espíritu rulfiano presente en ellos.
Ana Cervantes posee lo que muchos músicos desean, y es una personalidad genuina y carismática que le da un plus, un extra, al solemne pero reaccionario concierto.
“Comenzaremos con el agua y terminaremos con el agua”, dijo la pianista, luego se dispuso a interpretar “Agua en el agua”, una excelsa muestra musical que derrama sentimientos y pasiones —además enfatizó que este musical era más bien un viaje instrospectivo— los cuales permearon el ambiente íntimo.
Tal viaje resultó ser un recorrido panorámico por la música contemporánea; desde el posicionamiento ecléctico, hasta las más finas y minimalistas composiciones actuales. Cada una de estas piezas sonoras poseyeron emociones exaltadas y de una madurez refinada.
Cabe destacar que este concierto tuvo como finalidad rendir tributo a uno de los escritores más emblemáticos de la literatura mexicana contemporánea, Juan Rulfo. Varias de las composiciones que formaron parte del programa musical tuvieron la oportunidad (hecho que lograron con suma cabalidad) de rendir tributo musicalizando alguna de las obras del escritor jalisciense. Entre esos escritos se encuentran el cuento “Luvina” y el legendario Pedro Páramo.
No se puede dejar a un lado los perfiles que integraron la serie de piezas en Exposición / ReExposición, entre ellas se encuentran “Siluetas en el camino a Comala”, de Tomás Marco, compositor español, y cuya pieza recuerda los personajes, caminos y destinos en Pedro Páramo; “Für Eloísa”, de Jack Fortner, composición que homejanea al músico de Bonn, Ludwig Van Beetohven. Y de Horacio Uribe, compositor mexicano, “El viaje nocturno de Quetzalpapálotl”; composición en la que los tiempos, el ritmo y los silencios, principalmente estos últimos, tienen una importancia medular. Sin duda el Salón del Consejo Universitario guardará entre sus históricas paredes, entre los retratos de ilústres académicos, el inconfundible piano, el singular carisma y personalidad de Ana Cervantes.
Ana Cervantes reside en la ciudad de Guanajuato desde el año 1999, desde entonces su talento se ha entremezclado con la personalidad guanajuatense. Su importante trayectoria, es considerada por una gran cantidad de críticos musicales que afirman que “difícilmente se imaginaría una mejor embajadora para la música de México” (Independen ton Sunday, RU). La artista forma parte del programa Orgullo Guanajuato FIC en el que es considerada pieza inamovible de la música contemporánea guanajuatense por el IEC.