La diversidad lingüística de México estará presente en el Magno evento de Cultura Comunitaria Tengo un sueño 2022

Compartir

Serán ocho las lenguas: náhuatl, yuhmu, amuzgo, tu’un savi, tsotsil, maya, yaqui y hñähñu.

La tercera edición del Magno evento de Cultura Comunitaria Tengo un sueño 2022, la cual se llevará a cabo el próximo jueves 24 de noviembre en el Auditorio Nacional, será un espacio donde la Secretaría de Cultura del Gobierno de México celebrará la diversidad lingüística y cultural del país.

Los Semilleros creativos son grupos de formación y creación artística gratuita con enfoque comunitario para niñas, niños y jóvenes.

Esto, a través de la participación de los Semilleros creativos en lenguas indígenas que existen en Zoquitlán, Puebla; San Pablo del Monte e Ixtenco, Tlaxcala; Tlacochistlahuaca, Guerrero; Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca; Zinacantán, Chiapas; Kanasín, Yucatán, Guaymas (Vícam), Sonora y Zimapán, Hidalgo; y que trabajan con los idiomas: náhuatl, yuhmu, amuzgo, tu’un savi, tsotsil, maya, yaqui y hñähñu, respectivamente.

Los Semilleros creativos son grupos de formación y creación artística gratuita con enfoque comunitario para niñas, niños y jóvenes, instalados en municipios de atención prioritaria de las 32 entidades del país. De forma regular, 22 semilleros trabajan diferentes proyectos en lenguas indígenas, a partir de las canciones que ensayan y cantan, en las historias de tradición oral que recogen, en las transmisiones de radio que realizan, e incluso las plasman en los dibujos que crean.

Durante Tengo un sueño 2022, niñas y niños artistas de Semilleros creativos presentarán la pieza escénica Mi lengua es resistencia, en compañía de la poeta y compositora Lyla June y coordinados por la actriz y productora Nora Huerta.

«Mi lengua es un pasado tejido en mi boca, mi lengua es raíz, mi lengua es un amigo que me pide que no lo abandone», proclaman en ocho lenguas indígenas, a través de su creación colectiva.

Sobre la importancia del rescate de las lenguas originarias, Alex Guadalupe, miembro del Semillero creativo de Teatro en Zimapán, Hidalgo, comparte cómo gracias a su interés por la lengua hñähñú ingresó al Semillero y ha tenido experiencias muy interesantes y enriquecedoras como visitar Cuba o convivir con otras y otros participantes con su mismo entusiasmo en conocer sus lenguas; él pide al público que “no se dejen de hablar las lenguas, porque si no ya no habría tradiciones”.

El hñähñú tiene nueve variantes, una de ellas es yuhmú, y en Tengo un Sueño 2022, Alex, Marcial y Tania, miembros del Semillero creativo de Ixtenco, Tlaxcala, tendrán su presentación en esta lengua que corre el riesgo de desaparecer ya que actualmente, de 400 hablantes 70% son adultos mayores.

Por otra parte, el joven José Manuel del Semillero creativo de Lengua amuzgo en Tlacochistlahuaca, Guerrero, expresó: «Valoremos nuestro amuzgo, porque es parte de nuestra identidad, por un tlacochis que conserva su amuzgo, estamos orgullosos de nuestra lengua».

Mediante actividades como estas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México fomenta el acceso a los derechos culturales de comunidades que habían permanecido históricamente al margen de las políticas públicas del país e impulsa y fortalece las acciones que generan una cultura de paz.