Pintura y música reafirman la importancia de la historia local
Un homenaje a la solidaridad, al constante deseo de resurgir y buscar un futuro mejor, así es “León, Trayectoria y Destino”, obra musical que resalta valores e identidades de la industriosa ciudad zapatera.

Su autor es Jorge Luis Torres, integrante de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, quien inspirado en el mural que Jesús Gallardo pintó en el interior de la Presidencia Municipal, destaca la fortaleza de los seres humanos ante la desgracia; también recrea las fiestas, la religiosidad, y por supuesto, el amor.
Al compositor le atrae la representación del “Ave Fénix”, el ave mítica consumida por el fuego, pero que renace de sus propias cenizas, como León, ciudad inundada en 1888; esta es la parte central de la pintura, pero también de la obra musical. Aquí, Jorge Luis Torres, mediante una marcha, transmite la fuerza, el dinamismo y solidaridad de hombres y mujeres, que lograron reconstruir su entorno, y a partir de ahí, encontrar un futuro mejor. Ese cambio, ese “volver a empezar”, tan importante en la vida de los leoneses, parece marcar el destino de la ciudad y sus habitantes, eso se percibe al escuchar esta música.
Para recrear el estilo de vida que seguramente imperaba en aquel entonces, por las creaciones de Juventino Rosas, Macedonio Alcalá o Felipe Villanueva, el autor compuso un vals muy mexicano que incita a bailar, abrazar a la pareja y revivir romances; la sangre arde al oír esta parte de la obra. Tanto la marcha como el vals intentan representar el estado de ánimo que en esos momentos seguramente vivían los leoneses; por una parte, los vigorosos metales de la marcha recrean las ansias de triunfo ante la adversidad, mientras que las cuerdas en el vals, estimulan la sensualidad, el amor.
Además, con el apoyo del Coro de la Universidad de Guanajuato, cuenta la historia de una pareja que pensaba casarse durante los días de la tragedia; el novio, después de rescatar a sus padres y hermanos, busca desesperadamente a su prometida, teme lo peor y finalmente la encuentra entre cientos de cadáveres.
En otra parte de la obra, se rinde homenaje a Louis Long, quien realizó muchas obras en León. El coro canta lo que el pueblo le debe a este arquitecto inglés que reunió a miles de mujeres y hombres para reconstruir la ciudad y edificar el Malecón del Río
Así, las fuerzas esenciales, del sufrimiento, entusiasmo, erotismo y amor logran reunirse en la obra musical, con un reconocimiento al pueblo leonés y a sus personajes históricos, por la solidaridad, la dedicación y el trabajo constante.
Pero el Poema – Mural – Sinfónico no habría podido realizarse sin el apoyo del historiador Mariano González Leal, de Juan Carlos Gómez, director de la Academia Renacimiento, Rosa María Guadalupe Mújica, y Jorge Aarón Torres, hijo del compositor. También participan como narradores: Berenice Arnold y Manuel Angel Rocha; además, los alumnos del Departamento de Artes Visuales de la UG, quienes produjeron una presentación multimedia que se proyectará simultáneamente el 21 de abril.
El programa, a ejecutarse el próximo viernes en el Teatro Principal, a las 20 horas, se complementará con: “Tierra de Temporal”, de José Pablo Moncayo, y “Fábula”, de Héctor Quintanar, con Jesús Almanza, director invitado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.