¿De qué se trata Peter Pan? Me estaba preguntando ya con el libro en curso, lo cual me hacía dudar de mi lectura de comprensión pues es, en teoría, un libro para niños. Después de un poco más de avance tomé a la muerte infantil como tema central y entonces comencé a dudar del autor pensando que era cruel escribir un libro para niños cuya premisa central fuese el que ser siempre niños sólo es posible si mueres tempranamente. Vaya ironía que el síndrome de no querer crecer también se llame Peter Pan si este fue creado justamente para evitarlo.

Si nos centramos en la relación de Peter con Wendy, Campanita y Tigrida, podríamos pensar que se trata de la pubertad y de distintos arquetipos femeninos que son respectivamente la abnegada, la sensual y la guerrera; pero si le ponemos atención a la relación de los niños perdidos y los piratas, podremos pensar que se trata entonces de la resistencia a crecer y de la pérdida de la nobleza al hacerlo y cómo ésta decepciona a nuestro niño interno.
Podríamos emplear mares de tinta, o como quiera que se le pueda llamar a ello en formato digital ya que estas letras difícilmente besaran el papel alguna vez, hablando sobre todo aquello y seguramente hay ya mejores análisis hechos por expertos en temas psicológicos, pero esperen que aún hay algo más en qué pensar y que es mucho más inglés que el hecho de que beban té, sean puntuales para dormir o vuelen sobre los jardines Kensington, aún más que el hecho de que Garfio sea un egresado de Eton y además pida a los niños que traicionen al rey ( que en ese entonces era Eduardo VII) esto es que es un libro que retrata al colonialismo y no hay nada más inglés que eso.
Nunca Jamás, es el lugar donde se desarrolla la mayor parte de la historia y podría ser relegado a mera escenografía pero es la clave para entender esta postura, pues en ese sitio habitan, además de los niños perdidos,todos los enemigos del progreso: la superstición, en forma de hadas y sirenas, que se opone a la ciencia que enarbola la civilización; la naturaleza en su estado salvaje y que le estorba tanto a las ciudades; los nativos que necesitan ser rescatados pues son desde su punto de vista niños toda la vida y los piratas que son adultos que decidieron no acatar las reglas del sistema y emanciparse en su contra.
Como soberano de todo esto se encuentra el propio Peter Pan que encarna la resistencia al cambio y que tiene como características el desinterés, el no acumular conocimiento, la falta de practicidad, la violencia y la inocencia, sus dioses (los seres fantásticos) no le obedecen, no se sirve ni transforma a la naturaleza, los indios le veneran y mientras se encuentran bajo su hechizo los niños no crecen e incluso les tiene prohibido engordar, cuestión que al ser rota por el egoísmo de uno de ellos abre el paso a los piratas, pues es lo único que los distingue y la razón por la que se son mutuamente incómodos. El papel de sexo femenino aquí es que queda al margen de la aventura y son demasiado listas para perderse, más bien que son quienes aspiran a tener una familia y forman a sus miembros precisamente para ser parte de la sociedad civilizada, cuentan las historias que transmiten el conocimiento y el único remedio para dejar de ser un niño perdido, consiste en tener una madre y a pesar de toda esta carga las lapida al fina diciendo: “La señora Darling estaba ya muerta y olvidada,” vaya premio.
Este progreso, este crecer que termina siendo la única opción de los niños en la historia, es y sigue siendo el pretexto para conquistar y exprimir los recursos y a las personas de los territorios considerados atrasados, esto pensando en el proceso civilizatorio como una línea recta que pasa por diferentes etapas y cuya cúspide es occidente, donde casualmente se gestó este pensamiento. El final de los niños perdidos, que descubren el trabajo y el dolor es tal vez la parte más rebelde de toda la historia, pues el mismo autor duda de si habrá una manera de ser grande, conocer el amor y seguir en la aventura sin terminar siendo un rechazado pirata, muchos días señor Barrie, yo me pregunto lo mismo, ¿De qué trata Peter Pan? Tal vez, entre muchas cosas de las trampas del desarrollo.