UG expone el fenómeno migratorio en los pueblos indígenas: una invitación a la reflexión desde el ámbito académico

Compartir

León, Gto.- Con motivo de la pasada conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSyH) del Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG), desarrolló actividades que relacionan la academia y la solidaridad con estos pueblos.    

De acuerdo al comunicado de prensa, en este sentido se llevó a cabo la presentación del libro “Migración y Asentamientos Indígenas en México”. Este libro que se realizó bajo la coordinación del Doctor Celso Ortiz Marín (Universidad Autónoma Indígena de México) y el Dr. Alex Ramón Castellanos Domínguez (Universidad Autónoma de Morelos) es una muestra bibliográfica que visibiliza la vulnerabilidad de los pueblos indígenas en México.

En el texto se plasma las condiciones de las comunidades indígenas donde a causa  del desempleo, la falta de servicios de salud dignos, el analfabetismo, las condiciones desfavorables del territorio para la siembra del maíz, la red carretera dañada por deslaves, el nulo apoyo del gobierno municipal, estatal y federal en proyectos productivos y, en los últimos años; el narcotráfico han propiciado que las familias vivan en condiciones precarias y busquen migrar hacia otros estados que brinden oportunidades de desarrollo a través del trabajo agrícola, como lo es el estado de Guanajuato.

Además, por medio de herramientas digitales se mantuvo contacto con los coordinadores de la obra además de contar con la participación de la Dra. María Antonieta Barrón Pérez; de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como comentarista.  

Se destaca que es muy difícil tener datos precisos sobre esta población, ya que cada año la cantidad de jornaleros que migra a distintas regiones agrícolas de exportación, es incierta, pues varía de acuerdo con los cultivos, las condiciones de contratación, las dinámicas propias de las comunidades de origen, la dinámica global de los mercados agrícolas, las condiciones climáticas locales para la producción y otros factores

Como respaldo de esta información se destaca que en la Encuesta Intercensal 2015 precisa que, en México, 11.7% de la población que habla una lengua indígena es migrante absoluto; es decir, cerca de 900 mil personas con esta característica viven en una entidad federativa distinta a la de su nacimiento. Por su parte, 2.6% de la población hablante de lengua indígena vive en una entidad distinta a la que vivía en marzo de 2010.

Por su parte el Dr. Rubén Ramírez Arellano, profesor- investigador de la DCSyH del Campus León de la UG; participó como comentarista de esta obra y externo que la academia ha realizado distintos estudios enfocados a los pueblos indígenas. Sin embargo, parece ser un esfuerzo aislado ya que el estado es responsable de mantener la marginación en estos pueblos alrededor del tiempo y aunque las políticas públicas han ido enfocadas en “ayudas” a hombres y mujeres vulnerables no han generado las condiciones de desarrollo óptimas.

Por otro lado, la Dra. Ivy Jacarando Jasso, profesora – investigadora de la misma División, agradeció la participación de los coordinadores de obra, así como de la Dra. Barrón y el Dr. Arellano como comentaristas. El evento fue organizado por el Cuerpo Académico Actores y Dinámicas Emergentes de la DCSyH.  

Para finalizar los coordinadores de la obra externaron que la finalidad de este libro es su divulgación y visibilizar las condiciones que propician la migración. Por lo anterior, la liga de descarga gratuita se puede encontrar en el siguiente enlace: http://libros.uaem.mx/producto/migracion-y-asentamientos-indigenas-en-mexico/