Celaya, Gto.- Una profesora y una estudiante de la Universidad de Guanajuato (UG) Campus Celaya-Salvatierra presentaron la investigación ¿Qué es el ámbar? Significados y usos desde la experiencia de la población chiapaneca, en el II Simposio Latinoamericano y Caribeño de Responsabilidad, Compromiso Social y Vinculación Universitaria, organizado por el Tecnológico de Costa Rica.

De acuerdo al comunicado de prensa, la ponencia fue presentada por la Dra. Perla Shiomara del Carpio Ovando, de la División de Ciencias Sociales y Administrativas, y la estudiante de la Licenciatura en Desarrollo Regional María Guadalupe Rico Álvarez. A través de su trabajo, han contribuido a la identificación y comprensión de los significados y usos que la población indígena de los municipios de Chiapas otorga al ámbar.
En esta ocasión el Simposio Latinoamericano se convirtió en un espacio para reflexionar, debatir y socializar experiencias de vinculación comunitaria desde la responsabilidad y el compromiso social universitario. Esta tercera edición centró su atención en la recuperación de las voces del estudiantado, sus memorias y experiencias de buenas prácticas regionales en cuanto a su papel estratégico y fundamental como líderes sociales y comunitarios.
El trabajo referido es sobre el ámbar chiapaneco; una resina fosilizada que proviene de los árboles de coníferas y que data de millones de años; considerada parte del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de Chiapas, del patrimonio natural mexicano y que, a partir del 2003, cuenta con la denominación de origen.
Los objetos elaborados con esta “piedra” semi preciosa adquieren un significado simbólico y cultural importante para los pueblos indígenas dedicados a su extracción y al trabajo artesanal.
La Dra. Shiomara del Carpio y su estudiante recogieron los testimonios de mineros, artesanos, artesanas, intermediario(a)s y consumidore(a)s de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal, Simojovel y Totolapa, Chiapas, quienes les proporcionaron información fundamental para entender la vigencia de esta piedra como elemento ornamental, sus históricos atributos curativos y los usos que le dan, inspirados en la palabra ámbar, con la que se nombran personas, colores, lugares y marcas.
Los resultados señalan la importancia de considerar al ámbar como objeto y, a su vez, como construcción social, ya que sus significados son múltiples, diversos y simultáneos. La población participante atribuye efectos benéficos al ámbar al considerarlo como amuleto protector, o con fines medicinales, a la vez que destaca su valor ornamental como joyería.
Sobresale la importancia económica, científica, ornamental, artística e identitaria de esta resina que también es considerada como lazo afectivo que vincula a las y los pobladores de los municipios donde se encuentra los depósitos activos y personas que trabajan el ámbar. En el panorama mundial su estudio ha permitido generar conocimiento científico respecto a flora y fauna extinta.