Comunidad UG Campus Celaya – Salvatierra colabora en talleres de fortalecimiento a micro emprendedoras

Compartir

San Miguel de Allende, Gto.- Con el proyecto “Empoderamiento de mujeres indígenas micro-emprendedoras: cuidado y crianza consciente en zonas de marginación urbana y rural asentadas en comunidades de San Miguel de Allende, Guanajuato”, financiado por Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad del Estado (IDEA GTO) a través de su convocatoria “Fondo Mentefactura-Modalidad Ciencia Productiva 2023”, se realizó el Ciclo de Talleres para fortalecer el emprendimiento con la participación de mujeres provenientes de diversas comunidades de la zona.

De acuerdo al comunicado de prensa, las actividades estuvieron dirigidas a mujeres que participan en diferentes programas del Instituto Municipal de Atención a la Mujer en San Miguel de Allende y fue organizado por la Dra. Martha Ríos Manríquez, profesora e investigadora del Departamento de Finanzas y Administración de la División de Ciencias Sociales y Administrativas del Campus Celaya-Salvatierra en conjunto con integrantes del grupo de investigación de la Universidad de Guanajuato: Dra. Perla Shiomara del Carpio Ovando, Dra. Natalie Berenice Díaz Acevedo, Mtra. Aleida Isabel Ocampo Jiménez acompañadas de la Mtra. Xóchitl Mora Gómez del Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET).

También participaron Ivonne Guadalupe Montiel Baeza, Zidume Ramos Morales Laura Judit Pozos Lara y Carla Adriana Pérez Carrillo, estudiantes de sexto y séptimo semestre de la Licenciatura en Contador Público del Campus Celaya-Salvatierra.

Para beneficio de las guanajuatenses, se realizaron 7 talleres: el primero fue “¿Qué voy a vender?”, impartido por la Dra. Natalie Berenice Diaz Acevedo, que tuvo como objetivo que las mujeres emprendedoras identifiquen a sus clientes, a su competencia y como innovar sus productos.

El segundo: “¿Cuál debe ser el precio de mi producto?”, a cargo de la Dra. Martha Ríos Manríquez, quien abordó las temáticas: ¿cuánto me cuesta hacer mi producto?, ¿qué es el proceso de producción? y ¿Cómo fijar su precio?, por mencionar algunas.

El tercer taller, “Sosteniendo la vida: trabajo y familia”, encabezado por la Mtra. Aleida Isabel Ocampo Jiménez y por la Mtra. Xóchitl Mora Gómez, tuvo la intención de sensibilizar a las participantes sobre la importancia de integrar la perspectiva de cuidados y género en el emprendimiento femenino para promover una comunidad sostenible y equitativa.

El cuarto fue “Importancia de la innovación”, impartido por el Mtro. Saulo León Carreño, en el que se abordó la importancia de la innovación y creatividad en el proceso de transformación de sus productos y el impacto en la comercialización de las redes sociales.

El quinto taller fue “Ventajas de una marca” bajo la asesoría de la Dra. Marycarmen Villalobos Gordillo, quien abordó temáticas de la importancia de la marca, la marca como identificación comercial y el diferenciador de un producto o servicio, ventajas y registro de la marca, respectivamente.

El sexto, “Determinación del costo del producto de un negocio comercial”, fue impartido por la Dra. Martha Ríos Manríquez para que las participantes puedan diferenciar a una empresa comercial de una industrial, determinar el costo de ventas, el precio del producto y su ganancia mediante la realización de dinámicas y ejercicios prácticos.

El último taller fue “¿Qué necesito controlar de mi negocio?”, bajo la guía de la Dra. Martha Ríos Manríquez y la Dra. Perla Shiomara del Carpio Ovando y que consistió en que uno de los elementos fundamentales en la administración del capital, son sus almacenes y el control que se hace al realizar inventarios de sus herramientas, materiales, productos sin terminar y productos terminados.

Todos los talleres se realizaron en las instalaciones del Instituto Municipal de Atención a la Mujer en San Miguel de Allende y han tenido como interés principal, la contribución al empoderamiento de mujeres que realizan emprendimientos en un contexto de pluriactividad y de trabajos de cuidados o de trabajo doméstico no remunerado.

Cabe mencionar que ha sido de interés identificar las principales dificultades en los trabajos que las mujeres realizan, así como conocer y analizar motivos de emprendimiento, dificultades y estrategias de solución de mujeres dedicadas a diferentes oficios artesanales, como la elaboración de joyería, textiles, alimentos artesanales (alfeñique, pasteles y chocolate), cosméticos, shampoo y diversas artesanías que se muestran cada fin de mes en la Plaza Cívica de San Miguel de Allende.

A través de estos talleres, las investigadoras y las participantes promovieron una capacitación continua en torno a diferentes temáticas vinculadas al microemprendimiento. Adicionalmente, se proporcionó información y capacitación relacionada a instancias de apoyo y financiamiento a emprendimientos en general, así como a micros y pequeñas empresas de mujeres.