El escritor y crítico de arte Luis Ignacio Sáinz, presentó su libro: La única forma de disfrutar el arte es estar expuestos a él
Guanajuato, Gto.- Luis Ignacio Sáinz, reconocido filósofo y crítico de arte, visitó la Universidad de Guanajuato (UG) para presentar su libro Ensayos en espiral (El tapiz del unicornio, 2024) e impartir la conferencia “José María Velasco, paisaje como eco» en el Museo de la UG y el Salón de Actos del Edificio Central respectivamente.

De acuerdo al comunicado de prensa, Ensayos en espiral integra diez estudios fragmentarios a manera de introducción para jóvenes sobre el desarrollo del arte, pero igualmente atractivos para el público especializado o con interés por la crítica y la percepción artística en el mundo contemporáneo. El autor indicó que los textos presentan con rigor información puntual sobre temas transversales de la cultura, la historia y el poder a través de un lenguaje que pretende la belleza expositiva.
Con un tratamiento no secuencial, sino elíptico (‘va y viene’), Sáinz conecta factores dispares en el tiempo que convergen en algún hecho o manifestación artística en una suerte de polifonía. “Así veo la vida y el mundo. Estoy convencido del planteamiento de Hesiodo, que todo tiene que ver con todo; todas las manifestaciones de la vitalidad humana confluyen, se intersecan para brindarnos mapas complejísimos de lo que somos”, expresó.
Así, lecturas cultas y amables reflexionan sobre el Renacimiento, Alberto Durero y su idea del mundo americano, la historia y literatura de la música, Rufino Tamayo, Mauricio Rugendas y José María Velasco, Diego Velázquez y los retratos de “las sabandijas de Palacio” (enanos y bufones), y la escultura en México. Además, el libro incluye un proemio del escritor José Antonio Lugo, director de la editorial a cargo de la publicación, y una introducción de Esteban García Brosseau, especialista en Historia del Arte.
Luis Ignacio Sáinz es arquitecto de profesión y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con una sólida trayectoria en docencia e investigación en importantes instituciones nacionales y ha publicado cerca de trescientos trabajos desde 1986 a la fecha.
Al respecto de que el público esperado para este libro sea joven, el escritor señaló que este es proclive a disfrutarlo y comprenderlo pues tiene a plenitud la suma de sus neuronas y es amplia su capacidad para subsanar lo que desconoce: “Es una invitación a plantearse las cosas desde una perspectiva que no han visto jamás y pensar desde ellos mismos, ejercer su derecho a indagar en la estructura del mundo desde su visión y hacer un esfuerzo por comprender e investigar”.
“Este libro es exigente, creo que así debe ser la literatura. Nos volvemos débiles en nuestra capacidad de interpretar porque vamos renunciando a aprender. Nos parece de mal gusto la gente culta, como alguien extemporáneo que quiere señalarnos y ridiculizarnos”, comentó.
Tanto la presentación editorial como la conferencia fueron gestionadas por la Cátedra Cervantina de la UG, con la intención de propiciar la participación estudiantil y académica al difundir el impacto cultural e histórico de diversos proyectos en todas las disciplinas, además de facilitar la interacción con prestigioso(a)s invitado(a)s.
“La única forma de que los jóvenes disfruten el arte es estando expuestos a él. La cultura no viene por ósmosis, uno tiene que asumir que no sabe y dedicar atención y tiempo; se necesita formación y habilitación. El trabajo de los maestros y los programas de extensión es invaluable al acercar las constelaciones de sentido de la historia de la humanidad para entender con suavidad, tersura e inmediatez, pero debe haber un compromiso para acercarse a la oferta”, pronunció Sáinz.
En el mismo sentido, José Antonio Lugo compartió que ese es también uno de los propósitos de El tapiz del unicornio, editorial independiente que dirige, con esta publicación: “Hacemos tirajes pequeños de obras que no suelen tener salida en el mercado (no se venden), pero que son muy importantes. Lo que nos interesa es compartir la sabiduría de grandes autores. Este libro tiene una enorme calidad para que los estudiantes aprendan a disfrutar del arte y el conocimiento”.
Para Luis Ignacio Sáinz, quien ha sido director de Casa del Tiempo (UAM, 1999-2005), editor de Alforja (2003-2005), miembro de consejos editoriales de revistas especializadas y de divulgación, además de encabezar numerosos proyectos de construcción, diseño e intervención artística, este primer contacto con la UG representó un privilegio y el punto de partida para colaboraciones posteriores. “Asómense, vean, sientan curiosidad por aprender y luego lean para profundizar en esos nuevos saberes”, fue su invitación final.
Ensayos en espiral está a la venta en las principales librerías de la Ciudad de México, mas es posible adquirirlo con envío a domicilio a través de Amazon.