León, Gto.- En el marco de la 12ª Conferencia Intercontinental de la World Complexity Science Academy (WCSA), titulada “The Complexity of World Order Emergence” y realizada en formato híbrido (con sedes presenciales en Curitiba, Brasil, y Florencia, Italia, además de participación virtual), estudiantes y egresados de la Licenciatura en Sociología de la Universidad de Guanajuato (UG), Campus León, presentaron investigaciones vinculadas a problemáticas sociales del estado de Guanajuato.

De acuerdo al comunicado de prensa, las estudiantes Guadalupe Sarahí Saavedra Granados, Sofía Altamirano Sierra, la egresada Yohanka Elena Martínez Laguna y los egresados Fabrizio Álvarez Fava y Luis Octavio Sánchez Hernández, participaron con investigaciones que abordan diversas manifestaciones de violencia y dinámicas sociales que afectan a la sociedad mexicana, brindando así una oportunidad de internacionalizar y visibilizar estas realidades desde una perspectiva académica y crítica.
Según explicó Yohanka Martínez, los trabajos de investigación presentados por ella, Fabrizio Álvarez y Luis Octavio Sánchez derivan de sus respectivas tesis de licenciatura. En cambio, el proyecto de Sofía Altamirano fue desarrollado específicamente para dicho congreso. Por su parte, Sarahí Saavedra elaboró su trabajo de manera colaborativa junto a compañeras de aula, en el marco de la asignatura “Taller colectivo”, a quienes agradeció la oportunidad de compartirlo en un foro internacional.
La participación en este encuentro académico fue posible gracias a la invitación de la Dra. Mónica Elivier Sánchez González, profesora- investigadora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León, quien alentó a las y los estudiantes a postularse en la convocatoria. Tras un proceso de selección, los proyectos fueron elegidos para presentarse en la sede de Florencia, Italia.
Los trabajos presentados se desarrollaron de manera independiente, cada uno con su propio enfoque temático y línea de investigación, pero fueron expuestos en un panel compartido con otras y otros participantes, lo que permitió el diálogo interdisciplinario e internacional en torno a problemáticas comunes. A continuación, se enlistan los títulos de las investigaciones:
- Guadalupe Sarahí Saavedra Granados: Primeras observaciones sobre la influencia de la religión católica en la cotidianidad de las mujeres adultas católicas en Salamanca.
- Fabrizio Álvarez Fava: Imaginarios sociales entre hombres y mujeres en torno al narcotráfico: casos con adolescentes en León, Guanajuato.
- Sofía Altamirano Sierra: ¿Cómo influyen las dinámicas sociales y las condiciones socioeconómicas y culturales en la prevalencia y las formas de violencia contra las personas mayores en México?
- Yohanka Elena Martínez Laguna: Ser madre es buscar hasta encontrarte: participación y afirmación de las mujeres como madres en colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Guanajuato.
- Luis Octavio Sánchez Hernández: Sociología y emociones en los colectivos de búsqueda en Guanajuato: el caso de Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos.
En sus testimonios, las y los jóvenes compartieron tanto su experiencia académica en el congreso como su vivencia personal durante el viaje. Destacaron el contraste entre las estructuras educativas, así como las diferencias en la forma de compartir el conocimiento en espacios científicos internacionales, donde percibieron un ambiente más sobrio en comparación con lo que suele vivirse en América Latina.
Asimismo, reflexionaron sobre aspectos sociales y culturales observados durante su estancia en Europa, particularmente en torno a la percepción ciudadana sobre marchas, protestas y temas como la guerra o la violencia en contextos internacionales, lo que permitió un análisis comparativo enriquecedor desde la Sociología.
Finalmente, hicieron un llamado a la comunidad universitaria a aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno académico para participar en espacios de diálogo e intercambio, tanto a nivel local como global, y a continuar promoviendo la visibilidad de las ciencias sociales como herramientas fundamentales para comprender y transformar el entorno.