Guanajuato arranca con la aplicación del examen RIMA 2025

Compartir

Dolores, Gto. Con el objetivo de fortalecer los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, la secretaría de Educación de Guanajuato, en coordinación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, secciones 13 y 45, dio inicio a la Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes (RIMA, por sus siglas, edición 2025) en escuelas de educación básica de todo el estado.

El secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, encabezó el arranque oficial de esta estrategia que busca apoyar a docentes, familias y estudiantes con información útil, para mejorar la enseñanza, sin sancionar ni calificar.

Del 10 al 12 de junio, este instrumento será aplicado de manera presencial a más de 656 mil estudiantes: 442 mil 746 de tercero a sexto de primaria y 213 mil 500 de primero y segundo de secundaria, en 5 mil 630 escuelas públicas y privadas de los 46 municipios del estado. Esto convierte a RIMA en una de las estrategias de evaluación con mayor cobertura a nivel nacional.

Además, en una muestra de 40 escuelas, se aplicará el instrumento complementario Brújula de la Lectura, enfocado en evaluar la fluidez lectora de estudiantes de segundo grado de primaria.

El instrumento RIMA abarca diversos campos formativos: lenguaje, saberes y pensamiento científico, habilidades socioemocionales, afinidad vocacional, convivencia escolar y un cuestionario de contexto que refleja las condiciones del entorno educativo.

Su diseño ha sido posible gracias a la participación de 35 docentes expertos, 18 docentes jueces y más de 1 mil 300 estudiantes piloto, garantizando su claridad, pertinencia y validez.

La aplicación se realizará con materiales impresos, hojas de respuesta personalizadas y protocolos estandarizados que aseguran equidad, orden y objetividad en todo el proceso.

La estrategia ha sido reconocida por organismos internacionales como la UNESCO, el Banco Mundial y SUMMA, que es una plataforma de indicadores educativos, sociales y económicospor su enfoque pedagógico y su impacto directo en las aulas, al ofrecer información confiable, útil y accesible que permite mejorar la práctica docente, reorientar programas, fortalecer la formación y tomar mejores decisiones desde las escuelas.