UG aporta su talento científico al proyecto Vera C. Rubin; anuncian nueva era para la astronomía

Compartir

Esta colaboración internacional se considera el proyecto astronómico más relevante de nuestro tiempo

Guanajuato, Gto.- La Universidad de Guanajuato (UG) forma parte del proyecto astronómico más ambicioso y relevante de la actualidad: el Observatorio Vera C. Rubin. Este esfuerzo internacional reúne a más de 30 países, incluido México, para llevar a cabo la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (Legacy Survey of Space and Time, LSST), un censo sin precedentes del universo.

De acuerdo al comunicado de prensa, en coordinación con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la UG participó activamente en la sesión pública de revelación de la primera luz del Observatorio Rubin, celebrada en el auditorio de la Secihti. En esta histórica jornada, México se sumó a la presentación internacional en vivo de las primeras imágenes del observatorio, marcando el inicio formal del proyecto científico.

Desde su sitio de operaciones en Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo, Chile, el Observatorio Rubin comenzó sus operaciones de prueba con 10 horas continuas de observación, logrando capturar millones de galaxias, millones de estrellas dentro de la Vía Láctea y miles de asteroides desconocidos, con una calidad y escala sin precedentes.

Gracias a su diseño compacto, su sistema de triple espejo y la cámara digital más grande del mundo,capaz de detectar objetos hasta 10 mil millones de veces más tenues que los visibles a simple vista, el telescopio Simonyi, eje del Observatorio Rubin, puede escanear el cielo nocturno del hemisferio sur completo cada tres noches. Durante los diez años de duración del LSST, se espera observar alrededor  de 17 millones de estrellas, 20 mil millones de galaxias cada 3 días y millones de eventos transitorios.

La profesora e investigadora de la Universidad de Guanajuato (UG), la Dra. Alma Xóchitl González Morales,  ha tenido un papel clave en la participación de México en el ambicioso proyecto del Observatorio Vera C. Rubin, al fungir como colíder del consorcio mexicano, con el Dr. Octavio Valenzuela Tijerino del Instituto de Astronomía de la UNAM. Su liderazgo ha sido fundamental para integrar al país en esta colaboración internacional que transformará el estudio del Universo durante la próxima década, “La comunidad astronómica mexicana ha estado involucrada con el Observatorio Vera C. Rubin desde la fase temprana de las colaboraciones científicas, a finales de la década del 2010. Sus miembros participan con contribuciones en especie en cosmología,  lentes fuertes, galaxias; estrellas, vía láctea y volumen local”, señaló la investigadora.

En este contexto, el doctor Modesto Antonio Sosa Aquino, director de la División de Ciencias e Ingenierías de la UG Campus León (DCI), subrayó que más allá del impacto científico y técnico, el Observatorio representa una oportunidad única para la divulgación de la ciencia. “El conocimiento no debe quedarse solo en científicos; debemos sembrar la ciencia en futuras generaciones”, afirmó.

El Dr. Luis Arturo Ureña López, Secretario Académico de la DCI, y quien además fungió como coordinador de los proyectos en especie hasta finales del año pasado, señaló que “La participación de nuestras instituciones en el Observatorio Vera C. Rubin es muy afortunada, ya que nos permitirá seguir contribuyendo de primera mano a la cosmología del siglo XXI y sus descubrimientos.” La Dra. Rosa Amelia Gonzalez López-Lira, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, es ahora la coordinadora de estos proyectos.

La Universidad de Guanajuato, a través de su Departamento de Física participa activamente en el análisis y desarrollo científico del proyecto. La UG contribuye con desarrollo de software, herramientas tecnológicas y técnicas de análisis de datos, abordando temáticas como lente gravitacional fuerte y cosmología.

México participa en este ambicioso proyecto mediante el consorcio LSST-MX, una red de colaboración integrada por cerca de 60 investigadoras, investigadores y estudiantes de diversas instituciones públicas del país. Además de la Universidad de Guanajuato, forman parte del consorcio la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de sus institutos de Ciencias Nucleares, Física, Ciencias Físicas, Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS), y la Facultad de Ciencias; la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el Mesoamerican Centre for Theoretical Physics; el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav); y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

La UNAM y la UG han firmado un acuerdo de colaboración que formaliza su participación en el consorcio LSST-MX, y que además impulsa cinco proyectos nacionales de desarrollo de software científico, así como la operación de un centro de datos estratégico ubicado en la UNAM.

En el evento también explicaron la relevancia del Observatorio Vera C. Rubin y la colaboración internacional la Dra. Bolivia Cuevas, investigadora que realiza una estancia posdoctoral en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Dr. Josué de Santiago Sanabria, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav).

Por parte de la comunidad UG, estuvieron presentes los estudiantes Eladio Alonso Moren, Emmanuel Juda y Salvador Negrete, quienes, junto con José Abraham Arvizu, forman parte del equipo LSST-MX.

Por otro lado, el Dr. Gustavo Niz Quevedo, cuyo trabajo se centra en comprender nuestro modelo cosmológico a través del análisis de datos de tres galaxias y sus lentes gravitacionales débiles, que serán observadas con el telescopio Vera C. Rubin, también estuvo presente. Además, participaron la Dra. Lucero Uscanga y el Dr. Dennis Jack, del Departamento de Astronomía, quienes colaboran activamente con la iniciativa LSST-MX.

Cabe señalar que el Dr. Niz y la Dra. Uscanga también participaron en este evento de presentación, desde el Centro de Investigaciones en Óptica A.C (CIO), en León, Guanajuato. Un evento con participación de la UG, que constó de dos partes: una inmersión dentro del planetario Manuel Peimbert Sierra de la conferencia de prensa en vivo en EUA y Chile, y una exposición del equipo LSST-MS con sesión de preguntas y respuestas por integrantes de la UG que participan en el Vera Rubin.

La UG participa en las colaboraciones internacionales más importantes de la cosmología moderna: Dark Energy Spectroscopic Instrument  (DESI) y el Observatorio Vera Rubin, en donde profesores y estudiantes aportan sus conocimientos e ideas para resolver los misterios del universo. Esto ha sido igualmente posible gracias a la asociación virtuosa de los apoyos institucionales de la UG y los programas de la Secihti.

Con estos esfuerzos, México se posiciona como actor clave en el avance del conocimiento del universo, participando en una de las colaboraciones científicas más relevantes de nuestra era, que reúne a más de 2,800 investigadoras e investigadores de todo el mundo. El Observatorio Rubin se consolida así como un proyecto de frontera para la ciencia internacional, que permitirá estudiar la estructura y evolución del universo con un nivel de detalle nunca antes alcanzado.