Comunidad UG Campus León presenta con gran éxito investigaciones en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Compartir

La presentación se realizó en el VII Congreso Internacional del Colegio Mexicano de Nutriólogos y el X Congreso Iberoamericano de Nutrición de la Alianza Iberoamericana de Nutricionistas

León, Gto.- En el marco del VII Congreso Internacional del Colegio Mexicano de Nutriólogos y el X Congreso Iberoamericano de Nutrición de la Alianza Iberoamericana de Nutricionistas (AIBAN), celebrado en la Ciudad de México con el lema Nutrición, Sostenibilidad e inteligencia Artificial en la era 5.0, participaron la Dra. Rebeca Monroy Torres; profesora  investigadora del Departamento de Medicina y Nutrición y la Licenciada en Nutrición Itzel Pérez Casasola, estudiante de la Maestría en Investigación Clínica que se imparte en la División de Ciencias de la Salud del Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG).

De acuerdo al comunicado de prensa, uno de los trabajos presentados fue el titulado “Seguridad alimentaria y consumo de alimentos en pacientes con cáncer de cuello uterino que reciben radioterapia” el cual obtuvo el reconocimiento al mejor trabajo en la categoría de Nutrición Clínica en la modalidad cartel.

Este estudio forma parte del trabajo de tesis de Itzel Pérez de la Maestría en Investigación Clínica, el cual es un tema que la Dra. Monroy Torres estudia desde el año 2005 y ha ido evolucionando a intervenciones clínicas más efectivas, así como la educación alimentaria a partir del 2016.

Por otro lado, en modalidad oral se presentó el trabajo “PFAS en empaques y envolturas de alimentos de un solo uso en 17 países: Hacia la promoción de compras sustentables con el caso Guanajuato”, el cual obtuvo el tercer lugar en esta categoría.

El anterior trabajo de investigación fue liderado por la Dra. Rebeca Monroy Torres, y participaron en coautoría: Deyanira Itzel Pérez Casasola, Mónica Jazmín Hernández García, Carlos Alberto García Cruz, Marco Antonio Hernández Luna y Silvia del Carmen Delgado Sandoval.

El estudio fue realizado por la Universidad de Guanajuato y el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato, (OUSANEG), el cual está enfocado en vigilar el cumplimiento regulatorio internacional para eliminar los compuestos llamados PFAS (que son sustancias que por su composición de flúor y carbono, las hace resistentes y permanentes) lo cual es fuente de exposición a través de los alimentos y las hace sustancias atractivas por su capacidad de repeler el agua y el aceite con efectos a la salud;  desde los reproductivos hasta el daño a órganos como la tiroides entre otros.

Ambos trabajos forman parte de la Línea de Investigación de “Nutrición Ambiental y Seguridad Alimentaria” en los cuáles participan profesores del Cuerpo Académico en Medicina Traslacional y comunidad estudiantil de la Licenciatura en Nutrición y de la Maestría en Investigación Clínica, realizando así un trabajo colaborativo y multidisciplinario.