Guanajuato, Gto. Durante el foro de Movilidad que organizó Movimiento Ciudadano en el Congreso local, se presentó un estudio técnico que realizaron a nivel estatal y reveló que más del 74 por ciento de la población, considera elevados los costos del transporte público sobre el servicio que ofrecen.
El diputado Rodrigo González Zaragoza, explicó que se deben considerar diversas fórmulas para medir correctamente el alza de las tarifas del transporte público en los municipios. Es decir, hoy se mide el costo de la tarifa basado en la parte técnica más la demanda estimada, que es igual a la utilidad razonable, cuando se debería considerar la tarifa social, más la demanda estimada, e incorporar subsidios por las autoridades.
Los criterios que se toman en cuenta son: utilidad razonable para establecer el porcentaje para los concesionarios, el tipo de servicio y la clase, los costos operativos tanto variables como fijos y la estructura de costos. Sin embargo, dijo que también se debe considerar el impacto social, las condiciones económicas del usuario y la propia calidad del servicio que en el momento se ofrece.
Agregó que, sobre la satisfacción del servicio, el 80 por ciento de los usuarios no está conforme con el servicio, lo que genera una percepción negativa del transporte público basado en la calidad y el funcionamiento del mismo.
También, una de las mayores críticas es el tiempo de espera, pues el promedio es de hasta 40 minutos para que pase el transporte, lo que afecta en la experiencia del usuario, debido a las demoras para llegar a sus destinos.

Además, el legislador hizo mención de la importancia de que las autoridades municipales y el estado inviertan en el transporte público, pues en la mayoría de los casos, todo es desde la parte privada, es decir, a través de las empresas, quienes ofrecen el servicio público.
Dijo que se requiere considerar subsidios municipales para que se invierta en el servicio y por parte del estado, que se cuente con una bolsa económica de apoyo para invertir en proyectos estratégicos para la movilidad.
Se le suma el hecho de que solo 27 municipios cuentan con reglamentación tarifaria, otros 18 municipios abordan el tema de manera general, sin tener especificaciones, como el instalar una comisión mixta tarifaria, además de que existe el caso de un municipio, donde no se cuenta con reglamento de movilidad para la aplicación de tarifas.
Rodrigo González compartió algunas de las mejoras que tendrían que considerarse para atender el tema tarifario del transporte y la calidad del servicio. Una de ellas es contar con un observatorio estatal de transporte público que sea autónomo. Hacer revisiones periódicas del servicio para la fijación de tarifas. También establecer criterios estandarizados para el cobro del pasaje y el aumento del mismo. Por último, fomentar la participación ciudadana con ejercicios permanentes de involucramiento en el tema.
Las encuestas que realizaron fueron en seis municipios: León, Dolores Hidalgo, Irapuato, Salamanca, Celaya y Guanajuato. En este último municipio se tuvo la mayor participación del total de resultados, con el 48 por ciento.