Guanajuato, Gto.- Ya está disponible “Oficio. Revista de historia e interdisciplina”, que es una publicación semestral, indexada y arbitrada, editada por el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato (UG), en versión impresa y digital de acceso abierto.

De acuerdo al comunicado de prensa, el editor responsable de la Revista, también Director del Departamento de Historia del Campus Guanajuato, Dr. Gerardo Martínez Delgado, observó que una revista científica, como es el caso, es uno de los productos o elementos que permite medir el vigor de una institución universitaria, y por ello es importante para la UG tener una revista especializada.
Comentó que este proyecto editorial comenzó en la División de Ciencias Sociales y Humanidades desde el año 2013, con frecuencia de publicación semestral y, como producto de una universidad pública, se concibió con acceso abierto a la población interesada en una edición digital; aunque también se tiene una edición impresa en pequeño tiraje.
Esta edición impresa, se distribuye sobre todo entre las y los autores y algunas personas interesadas con un pequeño costo, además de que está a la venta en la Librería Universitaria y se llevan ejemplares a las Ferias de Libro en las que participa la Universidad de Guanajuato.
Explicó que, normalmente, no se aceptan publicaciones de estudiantes de licenciatura, a menos que las investigaciones lo ameriten, por lo que los trabajos publicados son de investigadores(as) locales, nacionales y extranjeros que son evaluados por especialistas, para que sean garantía de alta calidad y de una contribución al conocimiento.
Al ser una publicación científica y especializada, dijo, se promueve la colaboración y diálogo académico. En un porcentaje aproximado, el uno por ciento de los artículos son de académicos(as) de la UG o del Estado de Guanajuato; un 50 por ciento de Instituciones de Educación Superior del país y un 40 por ciento del extranjero.
De igual manera, indicó, al ser revista especializada en historia e interdisciplinas que confluyan, se reciben contribuciones, artículos y reseñas con perspectiva de historia de investigación rigurosa o elaboradas desde una perspectiva de otras disciplinas, siempre y cuando aborden la temática elegida.
En algunas de las publicaciones se tuvo una miscelánea de textos, informó, y en otras se decidió un tema central, por ejemplo, en la más reciente publicación la temática fue América Latina desde la Historia trasnacional, con más de cinco artículos que integran el dossier donde abordan asuntos del siglo XX.
En ese tenor, el Dr. Martínez Delgado citó los artículos: “América Latina desde la historia transnacional”, presentación como tema central abordado por las académicas Diana Alejandra Méndez Rojas y Paola Prieto Mejía.
Asimismo, “Orígenes de la migración de mexicanos a Minnesota, 1917-1931” por Adriana Martínez Rodríguez; “¿El vuelo de la esperanza? Pulmones de acero en movimiento durante las epidemias de poliomielitis, 1949-1953” por Deyanira Cuanal Cano; “Ondas rebeldes: la radio clandestina cubana y la articulación de un circuito de comunicación transnacional, 1958-1962” de José Antonio Galindo Domínguez.
“Alianza para el Progreso en Colombia: una mirada al registro intermedial de la visita de John F. Kennedy en 1961”, abordado por Diana Alejandra Méndez Rojas; “Tensiones en torno a la ciencia y al desarrollo. Science for the People y la reunión continental de la ciencia y el hombre en la Ciudad de México, 1973” por Ileana García Rodríguez y “La estructura dual del gobierno indígena de Tulancingo durante los siglos XVI y XVII” por César Vázquez Vázquez.
También se incluye “Construcción de la autonomía de Aguascalientes a través de la cultura impresa y un proyecto editorial, 1835-1857” por Lourdes Calíope Martínez González, “Las dos caras del gigante Martín Salmerón y Ojeda: ¿las imágenes como testimonio de ficción?” de Jesús Manuel Ceceñas González y “Entre riñas, balazos y puñaladas. La Candelaria de los Patos y Santo Tomás La Palma durante el Porfiriato y los primeros años de la Revolución Mexicana” por María Guadalupe Nieto Cuevas.
De igual manera en este número se podrán leer “Los agentes económicos y sociales en la Exposición y Feria del IV Centenario de la Fundación Española del Cuzco: un análisis discursivo y económico” por Aaron Abel Castro Olazabal; “El crepúsculo de un dios y otros filmes: la obra de Emilio Fernández en su última etapa creativa (1968-1978)” de Felipe Mera Reyes; “Ángel del Río Alda, Peregrinos del desierto, El Mahmal. Travesías a La Meca a lo largo de los tiempos” de José Antonio Arguello Zavala.
También se podrá leer “Antonio Rubial García, Fortalezas de fe, pozos de esperanza. Una historia urbana de la Nueva España a partir de sus santuarios” de Felipe Castro Gutiérrez; “Gustavo Amézaga Heiras, Artificios, realidad e ilusión en los retratos del siglo XIX” de Rosa Casanova; “Historia de la Revolución Mexicana: 1910-1914, 1914-1917, 1917-1924, 1924-1928, 1928-1934, 1934-1940, 1940-1952, 1952-1960” por Luis Fidel Acosta Machado; “Joel Vargas Domínguez, Cuerpos anormales. Metabolismo y alimentación en el México posrevolucionario”, por Julio César Farías Reyes”.
Igualmente, la revista incluye el interesante artículo “Enrique Condés Lara, La fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre”, por Ángel Chávez Mancilla. Las y los interesados en consultar el reciente y anteriores ediciones de la revista, pueden acceder al sitio: https://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI