Voces de la Ciencia: un nuevo espacio de divulgación científica en la UG

Compartir

A través de foros, se compartirán diferentes visiones desde la experiencia de la comunidad científica del Campus León

León, Gto.- Con el fin de contar con un espacio de reflexión, análisis y diálogo sobre el impacto de la ciencia en la sociedad, el Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG) realizó el primer foro Voces de la Ciencia, en sesión virtual, donde se contó con la participación de destacado(a)s integrantes del profesorado de las tres divisiones académicas que integran este campus.

De acuerdo al comunicado de prensa, el Dr. Mauro Napsuciale Mendívil, Rector del Campus León, dio la bienvenida a este espacio en donde expresó que este surge de la necesidad de hacer planteamientos, por parte de la comunidad universitaria, sobre temas torales de la sociedad en una visión multidisciplinaria e incluyente, donde se puede poner todas las capacidades de la UG al servicio de la sociedad y con base en la opinión de las y los investigadores del Campus León.

Como moderadora, se contó con la participación de la Dra. Carlota Laura Meneses Sánchez, profesora investigadora del Departamento de Estudios Culturales. Como participante del foro, asistió la Dra. María Eugenia Garay Sevilla, adscrita a la División de Ciencias de la Salud y perteneciente al Departamento de Ciencias Médicas; médica cirujana de formación, se enfoca en el estudio de enfermedades crónicas no transmisibles, pionera en México en el estudio de los productos finales de glicación (AGES por sus siglas en inglés).

También participó, en representación de la División de Ciencias e Ingenierías, el Dr. Birzabith Mendoza Novelo, quien está adscrito al Departamento de Ingenierías Química, Electrónica y Biomédica. Sus investigaciones se centran en el estudio de los biomateriales, medicina regenerativa; es titular de una patente sobre la preparación y aplicación biomédica de hidrogeles de colágeno-oligouretano-sílice que se aplican como recubrimiento de diversos biomateriales y tejidos mamarios.

Como parte de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, participó el Dr. Alejandro Mercado Villalobos, quien también pertenece al Departamento de Estudios Culturales, músico que se especializa en el estudio histórico de la Música, festividades y educación artística.

El foro constó de los tópicos “Ciencia y sociedad”, “Ética”, “Conocimiento y tecnología”; “Educación”, “Cultura científica”, “Juventud” y “Proyectos actuales y aporte hacia la sociedad”.

La dinámica del foro consistió dirigir preguntas a la y los invitados iniciando con la interrogante sobre la responsabilidad que tienen como investigadora e investigadores ante la sociedad. El Dr. Mercado refirió que la honestidad y la veracidad son una responsabilidad. Para la Dra. Garay, esta responsabilidad recae en el impacto social que, como investigadora, abona al tratamiento y la prevención de enfermedades y padecimientos. El Dr. Mendoza Novelo comentó que la ciencia debe ser una parte integral para entender la vida diaria.

Enseguida, se dialogó sobre la desinformación en la era digital; se expuso que es común que lo que aparece en las redes sociales tenga más credibilidad que la información con sustento histórico o científico, y se comentó que, desde la infancia, es importante inculcar la ciencia y la investigación.

La Dra. Garay Sevilla indicó que existen casos en que las plataformas de inteligencia artificial se han utilizado para diagnóstico de enfermedades o como sugerencia de especialistas para la atención médica, lo cual puede ser una herramienta útil hasta cierto punto. Añadió que la ética tiene que estar presente en cualquier tipo de investigación.

El Dr. Mercado expresó que la inteligencia artificial puede limitar el trabajo cognitivo de las personas, dado que, en ocasiones, la comunidad estudiantil solo solicita la información, pero no estimula conexiones cerebrales al no realizar el análisis de dicho contenido.

Una interrogante dirigida a la y los investigadores participantes fue sobre el papel de la divulgación científica en la formación ciudadana, ante lo cual se refirió que, en el caso de las Ciencias de la Salud, se permite orientar y acompañar a las y los pacientes sobre prevención y tratamiento de padecimientos. Otro punto de vista es que la divulgación científica permite la apropiación y la integración de la comunidad científica de la universidad. Como última reflexión, se señaló que los sentimientos de identidad pueden inspirar el avance de la ciencia y la creación en nuestro entorno y país.

Este foro se realizó a través de la Coordinación General de Desarrollo Académico en la que participaron activamente las áreas de Apoyo a la Investigación y Posgrado y Extensión Cultural del Campus León. Se tienen programadas más sesiones en el resto del año, con la colaboración interdisciplinaria entre las tres divisiones del Campus León; esto con el fin de acercar el conocimiento, la ciencia, el arte y la cultura no solo a la comunidad universitaria, sino a la sociedad en general.