Guanajuato, Gto.- Del 18 al 22 de agosto, estudiantes y docentes de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad de Guanajuato (UG) se reunirán para abrir espacios de diálogo, pensamiento crítico y reflexión colectiva.

De acuerdo al comunicado de prensa, esto durante la segunda edición del “Coloquio de pasillo”, iniciativa que se concibió como un ejercicio horizontal para “pensar desde y con los pasillos”, a desarrollarse mayormente en la Sede Calzada del Campus Guanajuato.
Luego de una breve ceremonia encabezada por la Dra. Krisztina Zimányi, Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, y la Mtra. Patricia Muñoz Martínez, Directora del Departamento de Filosofía, se dio paso a la conferencia inaugural “Prolegómenos a la filosofía de pasillo”, a cargo del Mtro. Genaro Ángel Martell Ávila. Asimismo, se realizó una mesa especial de diálogo, a cargo de la Dra. Liliana García, en la que se disertó sobre “La investigación filosófica y la colaboración con estudiantes”.
En el primer día de reflexión, los temas abordados fueron “Para la defensa de la inteligencia artificial”, por Daniele Cargnelutti; “La sustancia sensual y la extinción que le acecha”, por Edgar Ricardo Moreno; “La diferencia entre la filosofía académica y la filosofía juvenil”, por Jesús Eduardo Fonseca; “La fragmentación de la identidad de los medios digitales contemporáneos”, por Josué Jacob Torres; y “¿Quién es el Uno que soy? Dialéctica sobre identidad y amor propio”, por Marco Xavier López Chaires.
En las conferencias de la tarde, se reflexionó sobre los temas “¿Qué poder tiene el lenguaje en la política?”, por Axel Ismael Ibarra; “Precisiones críticas del pensamiento anarquista: teoría y praxis”, por Rha-bel Pérez; “El rumbo de la filosofía actual: tres escenarios distópicos para el pensamiento”, por Jesús Abraham Suárez, y “La razón de la fuerza mayor en la obra de Eduardo Nicol”, por Miriam Díaz Infante.
El martes 19 de agosto, se abordaron varias propuestas reflexivas: “La suplementaridad como característica del lenguaje: un análisis a la teoría de Derrida”, por Carolina Pérez; “Ireno Funes y el problema del pensar, una reflexión filosófica desde Borges”, por Carlos Gabriel Arellano; “Sostener una idea, condiciones para pensar fuera del canon filosófico”, por Victoria Valadez; “El retrato mexicano: más allá de la muerte”, por Luis Roberto Mares; “Schopenhauer: las influencias orientales y cristianas en el desarrollo de su filosofía”, por Fátima Rodríguez; y “Los productos informales fanmade como una alternativa para el consumo de mercancía formal de K-Pop», por Mónica Pastrana.
El miércoles 20 de agosto, en la mesa especial “Experiencia situada: mujeres, filosofía y feminismo”, participarán la Dra. Marevna Gámez, la Mtra. Citlali Sánchez, la Dra. Jhoana Núñez y la Dra. Abril Saldaña. El mismo día, se contempla una gran variedad de exposiciones.
El jueves 21 de agosto, el Mtro. Genaro Martell abordará el tema “Filosofía después de la filosofía”. Finalmente, el viernes 22 de agosto en el Auditorio “Ernesto Scheffler” de la Sede Valenciana., el Dr. Jesús Miguel Rodríguez Ramírez impartirá la conferencia de clausura “Sobre el idealismo trascendental en Husserl”.