Estudiantes UG presentan proyecto para entender y fortalecer el ecosistema emprendedor en la región

Compartir

Celaya, Gto.– Estudiantes de la Licenciatura en Contador Público, del Campus Celaya-Salvatierra (CCS) de la Universidad de Guanajuato (UG), presentaron el proyecto “Desarrollo y validación inicial de un instrumento para analizar la conciencia relacional en el ecosistema de emprendimiento de la región centro de Guanajuato”, herramienta que busca entender y fortalecer el ecosistema emprendedor mediante la generación de políticas públicas.

De acuerdo al comunicado de prensa, el equipo de trabajo integrado por Karen Monserrat Altamirano Martínez, Fátima Jaqueline Osorno Zamudio, ambas alumnas de la Licenciatura en Contador Público, la Mtra. María Catalina Rangel León, de la Universidad de Celaya, y el Dr. Salvador Estrada Rodríguez, de la División de Ciencias Sociales y Administrativas (DCSA) de la UG, desarrollaron este  proyecto que se centra en la creación y validación de un  instrumento de medición que analice la “conciencia relacional” entre emprendedore(a)s y las y los diversos actores de la región Bajío, abarcando factores como la confianza, la colaboración, el intercambio de información y la reciprocidad, todos  elementos cruciales para que un ecosistema prospere.

La medición de estos factores permitirá la obtención de una radiografía mucho más precisa de las dinámicas actuales, lo que facilitará la toma de decisiones de carácter estratégico y la creación de política públicas enfocadas en las necesidades reales de los emprendedores, por lo que, además, se plantea la vinculación con entidades gubernamentales de carácter municipal y estatal.

El proyecto fue presentado durante la edición 2025 del Verano de la Ciencia UG, como una herramienta que permite un mejor entendimiento de las dinámicas entre emprendedore(a)s, las instituciones y el sector privado, identificando áreas de oportunidad específicas y el fortalecimiento de redes de apoyo existentes. Esto se traduce en un ambiente más fértil para la creación y el crecimiento de nuevas empresas, lo que, a su vez, genera empleo y fomenta la innovación para transformar realidades locales y una mejora en la calidad del emprendimiento en el estado.

El desarrollo de investigación en este campo de estudio destaca el papel fundamental de la investigación científica en la transformación social, impulsada desde la formación universitaria.

Además, demuestra el talento local de una comunidad estudiantil comprometida con su entorno mediante la propuesta e implementación de herramientas científicas, accesibles y adaptadas al entorno regional y con enfoque metodológico, el cual responde a los desafíos que las dinámicas comerciales plantean actualmente.