El prestigiado CMCH reconoce trabajo académico de la investigadora Mónica Eliver Sánchez González, con reseña “Sobre Frank Becker y Elke Reinhardt-Becker, Teoría de sistemas. Una introducción para las ciencias históricas y las humanidades”
Guanajuato, GtO.- La publicación académica de la Dra. Mónica Eliver Sánchez González, profesora e investigadora en el Departamento de Gestión Pública y Desarrollo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato (UG), Campus León, obtuvo mención honorífica por la Mejor Reseña de Teoría de la Historia e Historia Intelectual, que otorga el Comité Mexicano de Ciencias Históricas (CMCH), en la categoría: Mejores artículos y reseñas publicados en 2022, premio que se dio a conocer el pasado mes de julio.

De acuerdo al comunicado de prensa, se trata de reconocimientos otorgados a trabajos de alta calidad académica, los cuales son evaluados por un jurado anónimo compuesto por especialistas nacionales e internacionales, detalló en entrevista la investigadora. De esta manera, la doctora en Ciencias Sociales y Políticas, Mónica Elivier fue distinguida por su reseña del libro “Teoría de sistemas. Una introducción para las ciencias históricas y las humanidades”, la cual, a su vez, fue publicada en la prestigiada revista Historia Mexicana del Colegio de México.
La profesora compartió que dicha publicación, ahora reconocida a nivel nacional, fue producto de su formación como doctorante en Historia en la Universidad de Guanajuato, bajo la guía del Dr. Armando Preciado, quien, dijo, motiva a sus estudiantes a generar trabajos que puedan tener impacto en diversos espacios.
Con ello, la doctora destacó los resultados que se puedan generar desde el aula cuando la docencia y la investigación se desarrollan de forma real y sana. Esta reseña, que surgió como una tarea, hoy representa un logro compartido con sus estudiantes, colegas y con su institución, la Universidad de Guanajuato, expresó.
Al manifestar su compromiso por una formación continua, así como su apuesta por la actualización docente, este trabajo refleja el esfuerzo de quien también forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel I.
“Uno de los señalamientos de estudiantes, es la actualización constante de la planta docente de tiempo completo. Y bueno, yo por decisión propia quise complementar justo mi formación, continuando mis estudios de doctorado en Historia, y precisamente este es uno de los resultados que me parece cumple el interés de la comunidad estudiantil, saber que sus profesores que imparten docencia están en permanente capacitación”.
Asimismo, el reconocimiento se vincula a su trayectoria como investigadora con más de dos décadas en el estudio y aplicación de la teoría de sistemas del sociólogo alemán, Niklas Luhmann, eje central tanto de su línea de investigación como de su tesis doctoral, enfocada en la problematización del tiempo historiográfico.
“Una de las cosas que a mí me parece muy importante de esta reseña es precisamente que es una perspectiva interdisciplinaria, que lo que hace es cuestionar los presupuestos teóricos y la perspectiva desde la que los autores retoman los trabajos de Niklas Luhmann pensando en la escritura de la historia. Entonces, la reseña cubre distintos aspectos: Por una parte, son resultados de mis investigaciones como profesora investigadora que aplica Teoría de Sistemas. Por otra parte, fue un espacio que me permitió tener recursos analíticos para la escritura de mi propia tesis de doctorado en Historia y esta rúbrica que me permitió también acreditar la materia del doctorado”.
Asimismo, expresó su orgullo por formar parte de la Universidad de Guanajuato, por lo que este reconocimiento, dijo, es de especial importancia al considerar que este tipo de premios suelen recibirlo personas investigadoras vinculadas a instituciones como el Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana o la Escuela Nacional de Antropología e Historia. En este sentido, señaló, el premio no solo es un logro personal, sino un testimonio del alto nivel académico y compromiso que existe en la Universidad de Guanajuato por realizar investigación de calidad.
“Hay profesores en la Universidad de Guanajuato que, sin haber egresado de los programas del Colegio de México, sin pertenecer a los grandes centros de investigación del altiplano central, tenemos suficiente calidad. (…) Me parece que para la Universidad de Guanajuato es un pequeño ejemplo de la calidad que hay en su profesorado”.
Con la convicción de mostrar la importancia de las ciencias sociales por su papel crítico y el papel fundamental que tienen para entender y transformar la realidad, la doctora participa en proyectos de formación interdisciplinaria, en los que busca integrar a estudiantes de diversas áreas del conocimiento.
La Dra. Eliver Sánchez, integrante del Cuerpo Académico “Teoría de la Historia e Historiografía”, sostiene: “En la medida en que mis trabajos son interdisciplinarios, eso enriquece tanto a estudiantes de Sociología, de Antropología Social, de Trabajo Social, así como a estudiantes de Historia, porque si bien es cierto los campos de especialización y de formación son particulares, también la realidad es que la investigación en otro nivel se realiza de manera interdisciplinaria y precisamente todas estas herramientas pueden mostrar a las, los estudiantes la pertinencia y la importancia de las ciencias sociales, de las ciencias históricas para tratar de atender los grandes problemas nacionales del contexto actual”.
Además de su labor académica, subrayó el componente personal de este logro, que comprueba que es posible alcanzar las metas profesionales sin dejar de lado el compromiso con la maternidad. Con un mensaje dirigido a las mujeres universitarias, recalca:
“Quisiera decirlo para ellas, si están entrando, si están por egresar o si van a entrar a un posgrado, a un doctorado, que algo muy importante para nosotras es saber que el ejemplo de seguir adelante es algo que hace que nuestras hijas sean distintas. Entonces es difícil, es cuesta arriba, pero a estas alturas uno ya no solo piensa personalmente, sino también en hacerlo por alguien más, en este caso por nuestros hijos, nuestras hijas”.
Finalmente, al reafirmar su compromiso con la excelencia docente y con la investigación interdisciplinaria como pilar del quehacer universitario, la doctora Mónica agradeció a la Universidad de Guanajuato por brindar el espacio académico, los recursos y el respaldo para hacer posible este tipo de contribuciones académicas.
La reseña puede consultarse en línea en el Vol. 72, Núm. 2 (286) de la revista Historia Mexicana, disponible en el sitio del Colegio de México: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/4159 y en la página del Comité Mexicano de Ciencias Históricas: https://cmch.colmex.mx/premios/.