Se consolidan talleres de formación docente para la atención a migrantes de retorno en la UG

Compartir

Guanajuato, Gto.- Del 19 al 21 de agosto se llevaron a cabo los segundos talleres formativos en las instalaciones del Departamento de Lenguas del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato (UG), Sede Calzada.

De acuerdo al comunicado de prensa, esto, como parte del proyecto “Estrategias de apoyo para hablantes de herencia y migrantes de retorno: mejora del bilingüismo efectivo inglés-español a través del acompañamiento docente universitario en México de los programas de formación de profesores de la Universidad de Guanajuato enfocados en la enseñanza de lenguas”.

Esta nueva etapa del proyecto contó con la valiosa participación de estudiantes de tres programas educativos de la Universidad de Guanajuato: Licenciatura en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua, Licenciatura en la Enseñanza del Inglés (Campus Guanajuato) y Licenciatura en la Enseñanza del Inglés (Campus Irapuato-Salamanca, Sede Yuriria).

Los talleres fueron impartidos por la Dra. Nora Margarita Basurto Santos, experta en formación docente y enseñanza del inglés y español, quien orientó a las y los estudiantes en el diseño de estrategias didácticas contextualizadas para la enseñanza de lenguas en comunidades migrantes y con presencia de hablantes de herencia.

La Dra. Irasema Mora Pablo, responsable del proyecto, afirmó que estos talleres han despertado un gran interés en la población estudiantil de estos programas educativos “y las y los chicos se encuentran motivados a participar e integrarse a la docencia en poblaciones de hablantes de herencia y migrantes de retorno”.

Por su parte, la Mtra. Alma Laura Montes, corresponsable del proyecto, sostuvo que los talleres han sido diseñados para atender las necesidades específicas de estas poblaciones de “hablantes de herencia”, y estudiantes universitario(a)s han mostrado su creatividad y compromiso para asegurar la calidad de la enseñanza.

“Su creatividad y manejo de las nuevas tecnologías es lo que marca la diferencia al abordar nuevos contextos de enseñanza”, afirmó.

Cabe recordar que este proyecto surge a partir de la iniciativa del grupo de investigación ALTI (Applied Linguistics, Transnationalism and Identity), una red académica comprometida con el análisis crítico de las prácticas de enseñanza en contextos de movilidad, migración y diversidad lingüística.

Su propósito es enriquecer la formación docente con una perspectiva crítica, global y socialmente comprometida, que responda a los desafíos contemporáneos del bilingüismo en México y otros contextos.

La próxima sesión de talleres está programada para los días 21, 22 y 23 de octubre del presente año y estará a cargo del Dr. Isaac Frausto Hernández de University of Texas at El Paso. 

Con estas acciones, la Universidad de Guanajuato refuerza su compromiso con la formación de docentes sensibles a la realidad sociolingüística de sus futuro(a)s estudiantes y con la generación de propuestas educativas que promuevan la equidad, la inclusión y la justicia lingüística.

Para más información sobre este proyecto y las actividades del grupo ALTI, consulte los canales institucionales de la Universidad de Guanajuato y con la Dra. Irasema Mora Pablo, [email protected] y Mtra. Alma Laura Montes Hernández, [email protected]

                              —-0000—-

[Mensaje recortado]  Ver todo el mensaje

5 archivos adjuntos• Analizado por Gmail