Con la trompeta de José Cayetano Hernández Díaz, el público apreció obra de Serguei Rachmanninov y John Williams, autor de la Marcha de Superman
Guanajuato, Gto.- El séptimo programa de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), “Del cine al concierto”, contó con la presencia del director español Carlos Domínguez-Nieto, para dar vida al Concierto para trompeta, de John Williams, estreno a nivel nacional en el Teatro Principal, y en la parte solista José Cayetano Hernández Díaz, integrante de la agrupación.

De acuerdo al comunicado de prensa, Domínguez-Nieto es uno de los directores de orquesta más versátiles y respetados de su generación por su precisión técnica, su claridad gestual y su capacidad para conectar con las y los músicos. Con una carrera internacional en Europa y América, desde su formación en el Conservatorio de Viena, ha destacado su sensibilidad profundamente expresiva con un repertorio que abarca desde el Barroco hasta la música contemporánea, particularmente la ópera.
El concierto dio inicio con la Marcha de Superman (1978), del newyorkino John Williams, creador de la banda sonora de numerosos filmes de éxito mundial, como La guerra de las galaxias, E.T. El extraterrestre, Indiana Jones y Tiburón, entre muchos más, dirigidos, en su mayoría, por Steven Spielberg y George Lucas.
Williams recibió cinco premios Óscar y 25 premios Grammy, destacando en su trayectoria el ser director de la Orquesta Boston Pops, donde convirtió en una tradición el interpretar música cinematográfica. Sobre la pieza destinada a uno de los más grandes superhéroes de la historia, Superman, su estreno fue en 1978, en el primer filme de la saga, dirigido por Richard Donner.
Enseguida, el público disfrutó el Concierto para trompeta y orquesta (1996), el cual da muestra del ingenio de Williams en la composición de música para concierto (en su repertorio, también existen piezas destinadas a otros instrumentos: violín, flauta, clarinete, violoncello, fagot, tuba, clarinete y corno), así como del talento de José Cayetano Hernández Díaz.
Hernández Díaz es una figura clave en la escena musical contemporánea y cuenta con una sólida trayectoria en Europa, América y África. Originario del Estado de México, su ejecución es impecable caracterizada por una expresividad profunda, misma de la que da cátedra como profesor en la Universidad de Guanajuato.
De la misma manera en que lo hizo el solista, la trompeta mereció gran amor por parte del compositor. El mismo Williams así lo expresó: “Es mi esperanza que los estudiantes y profesionales interesados encuentren una fracción del placer que he encontrado al escribir este concierto y escucharlo”. La obra presenta una fanfarria inicial para derivar en un discurso fluido y una cadenza donde el instrumento es secundado por el resto de las trompetas de la orquesta. En los siguientes movimientos, se percibe un lirismo austero con tintes dramáticos, concluyendo rítmicamente y con una alta exigencia técnica para el ejecutante.
Después del intermedio, la velada concluyó con Danzas sinfónicas Op. 45 (1940), del ruso Serguei Rachmanninov, obra concebida originalmente para dos pianos, cuyo estreno fue en las manos del compositor y Vladimir Horowitz, ambos reconocidos por su virtuosismo como intérpretes en la época. También se ha documentado que la pieza fue pensada como un ballet al estilo de una danza macabra, incluyendo la secuencia de una misa de difuntos y procurando representar las etapas de la vida humana.
El primero de sus tres movimientos inicia con una marcha grotesca; el segundo, es un vals de contornos siniestros; el tercero, cita el himno latino Dies irae (atribuido a Tomás de Celano en el siglo XIII) y remite a la obra coral de Rachmanninov, Vigilia nocturna (1915), destacando el buen manejo de los contrastes y las texturas sonoras, la presencia de un canto litúrgico ruso y una sutil influencia jazzística.
El próximo viernes a las 20:00 horas, la OSUG volverá al Teatro Principal acompañada por Gabriela Díaz Alatriste, Directora Artística de la Orquesta Filarmónica Mexiquense, y el violinista Ismael Estevané. El programa “En la sala del rey de la montaña” incluirá la obertura de la ópera La clemenza di Tito y el Concierto para violín núm. 5 en la mayor “Turco”, del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart, además de las suites núm. 1 y 2 de la obra Peer Gynt, del noruego Edvard Grieg. Boletos a la venta en la taquilla del Mesón de San Antonio.