Este año, el congreso se centró en “Muertes violentas y súbitas en Nueva España y México, siglos XVI-XX”
León, Gto.- La División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), del Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG), realizó el Congreso de la Red de Historia Demográfica en México, “Muertes violentas y súbitas en Nueva España y México, siglos XVI-XX”, desarrollado en la sede Fórum del Campus León y en el Archivo Histórico Municipal de León.

De acuerdo al comunicado de prensa, en la inauguración, se contó con la asistencia del Dr. Mauro Napsuciale Mendívil, Rector del Campus León de la UG, quien enfatizó que “Hablar de muertes violentas y súbitas en la historia de nuestro país es abrir la puerta a un pasado complejo, lleno de matices y realidades que marcaron la vida de comunidades enteras. Este congreso nos invita a mirar el pasado para comprender mejor el presente, pues las estadísticas, las narrativas y las dinámicas sociales que aquí se analizarán son esenciales para entender la forma en que los fenómenos de violencia, inseguridad y conflicto se han manifestado y transformado a lo largo del tiempo”.
Por otra parte, estuvo presente la Dra. Marcela Martínez Rodríguez, quien, además de ser Secretaria Académica de la DCSH, es parte del comité organizador de este congreso. Expresó sentirse muy agradecida por la Red de Historia Demográfica al haber elegido a la UG como sede para realizar y fortalecer diversas investigaciones sociales.
Durante la ceremonia de inauguración, también hizo uso de la voz la Dra. Ana Rosalía Aguilera Núñez, profesora de la misma División y quien forma parte de la plantilla docente de la Maestría en Nueva Gestión Cultural en Patrimonio y Arte. En su intervención, compartió que este congreso abordaría interesantes temas, como la viruela, el sarampión, el colera, el mestizaje y los censos de población. Refirió que, en este año, se reunieron 36 investigadoras e investigadores de la historia con adscripción a diferentes universidades y centros de investigación.
Así mismo, estuvo presente como invitado especial el Arq. Rodolfo Herrera Pérez, Director del Archivo Histórico Municipal de León, sede de la clausura.
El congreso estuvo conformado por 10 mesas de trabajo, entre las que destacaron sociedad y perfiles demográficos, violencia de frontera, rebeliones e incursiones indígenas, movimiento insurgente: batallas y muertes, minería y catástrofe; además de vida cotidiana, violencia y mortalidad, mortalidad en contexto de la Revolución Mexicana, delitos, homicidios y persecución política, crimen y castigo, y violencia y tragedia en la ciudad de León.
La primera mesa de trabajo, titulada “Sociedad y perfiles demográficos”, reunió cinco ponencias enfocadas en el análisis histórico de muertes violentas y súbitas en distintos contextos.
Esta inició con la participación de Beatrice Moring, de la Universidad de Helsinki, quien presentó la investigación “Sudden death in Finnish society in historical perspective”, abordando las causas de fallecimientos accidentales, violentos o súbitos en tres ciudades de Finlandia: Helsinki, Virolathi y Korpo.
Posteriormente, Gerardo Manuel Medina Reyes, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, compartió el estudio “Muertes violentas y súbitas en el puerto de Veracruz, 1833-1859”.
Continuaron Silvia María Méndez Main y Joanny M. Bonilla Castañeda, de la Universidad Veracruzana, quienes analizaron el mismo fenómeno en la región de Veracruz durante el periodo 1760-1921.
Finalmente, Marlene de J. Falla Carrillo, del Centro INAH Yucatán, expuso el trabajo “Muertes violentas y súbitas: casos de Motul y Progreso, Yucatán (1861-1900)”.
En conjunto, las ponencias ofrecieron un panorama comparativo sobre las particularidades demográficas de distintos contextos y periodos, aportando elementos para comprender las características sociales y estadísticas de las muertes súbitas o violentas en diversas latitudes.