En IV Foro Internacional de Ingeniería Agrónica UG reúne a instituciones de México y Colombia en busca de soluciones para la agricultura

Compartir

Irapuato, Gto.- El Foro Internacional de Ingeniería Agrónica, en su cuarta edición, es un espacio de colaboración académica y profesional que reúne a dos instituciones comprometidas con la innovación y el desarrollo sostenible: la Universidad de Guanajuato (UG) y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), de Colombia.

De acuerdo al comunicado de prensa, en esta ocasión, el foro incluye una amplia gama de actividades, entre conferencias magistrales, conferencias empresariales de innovación tecnológica y talleres especializados para desarrollar competencias prácticas, mismas que desarrollan en la División de Ciencias de la Vida (DICIVA) del Campus Irapuato-Salamanca.

En ese marco, el miércoles 3 de septiembre se realizará la premiación del Concurso de prototipos agrícolas, una iniciativa que impulsa la creatividad, el conocimiento técnico y el compromiso social de las y los estudiantes. En esta ocasión, compiten equipos de la DICIVA con equipos de la universidad hermana Incarnate Word en Irapuato.

El Dr. Juan Antonio Ramírez Vázquez, Director de la DICIVA, dio la bienvenida a las y los invitados y participantes, entre ellos, el Dr. Edgar Jairo Aguirre Buenaventura, Coordinador del Centro Universitario San Cristóbal Usaquén, y el Dr. John Jairo Monje Carbajal, de UNIMINUTO y experto en la implementación de estrategias agroecológicas.

Carolina Chávez Alcocer, en representación de la comunidad estudiantil, invitó a las y los estudiantes a aprovechar este espacio de encuentro y reflexión con personas expertas en el campo de la Agrónica.

Por su parte, la Dra. Adriana Saldaña Robles, Directora del Departamento de Ingeniería Agrícola, destacó la importancia del foro en la formación integral de las y los estudiantes, al abordar temas como la agricultura 5.0, un modelo donde confluyen la inteligencia artificial, los drones, sensores inteligentes, automatización, robótica y análisis de grandes volúmenes de datos, todo esto para responder a desafíos como la crisis climática, la escases de recursos naturales y la necesidad de satisfacer la creciente demanda de alimentos.

Durante el mensaje y declaratoria inaugural, el Dr. Rogelio Costilla Salazar, Rector del Campus Irapuato-Salamanca, deseó que esta alianza académica internacional propicie la construcción de soluciones integrales para los desafíos que enfrenta la agricultura contemporánea.

También destacó que las universidades tienen un papel fundamental como generadoras de conocimiento y promotoras de cambio. La incorporación de la inteligencia artificial en los programas académicos no solo fortalece la formación de profesionales altamente capacitados, sino que abre nuevas rutas de investigación multi e interdisciplinarias, por lo que es imperativo que las instituciones educativas sigan diseñando planes de estudio integrando tecnologías emergentes, fomentando el pensamiento crítico y promoviendo el desarrollo de soluciones orientadas al bien común, expresó.

La Ingeniería Agrónica, como disciplina emergente, ha demostrado ser un catalizador en la evolución de la agricultura moderna. Al integrar principios de electrónica, automatización, robótica e inteligencia artificial, permite optimizar procesos agrícolas, mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales y elevar la productividad de manera sostenible. Desde sistemas de riego inteligentes hasta sensores de monitoreo de cultivos, sus aplicaciones están revolucionando la forma en que se cultivan, cosechan y protegen los alimentos.