Irapuato, Gto.- Estudiantes de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guanajuato (UG) obtuvieron el primer lugar en la modalidad de cartel durante el Congreso Veterinario de la UG (COVEUG), gracias a su proyecto titulado “Prevalencia de neoplasias identificadas con termografía en perros de Irapuato”.

De acuerdo al comunicado de prensa, el equipo conformado por Katherine Abigail Briones Vázquez, Marco Antonio Guerra Camacho, Sarhaí Damián Ramírez, América Deni Navarro González, con la asesoría de las y los profesores Mauricio Arredondo Castro, Daniella Medina Ruiz y Juan Antonio Ramírez Vázquez, desarrolló el estudio durante el primer semestre del año. Como resultado, identificaron una prevalencia de tumores del 8.8% en los pacientes analizados.
La investigación se basó en una muestra de 204 perros. Se inició con un formulario en línea que recopiló datos, como edad, tipo de pelaje, raza y sexo. Los hallazgos revelaron una mayor incidencia de neoplasias en la zona ventral o abdominal, especialmente en hembras de mayor edad. Además, se observó que las razas Husky, Bóxer y Poodle presentaron una prevalencia más alta en comparación con los perros mestizos.
Las y los estudiantes explicaron que la termografía permite detectar neoplasias a través de variaciones térmicas en el cuerpo del animal. Aunque esta técnica no distingue entre tumores benignos o malignos, sí identifica zonas hipotérmicas e hipertérmicas, lo que puede indicar si el tumor se encuentra en fase activa o inactiva.
Este método resulta especialmente útil en casos donde las neoplasias no son perceptibles a simple vista. Las áreas circundantes con temperaturas elevadas pueden señalar procesos de angiogénesis, es decir, la formación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan al tumor.
Para Marco Antonio Guerra Camacho, participar en el censo de neoplasias fue una experiencia enriquecedora, destacando la relevancia de Irapuato como zona representativa del Bajío. Por su parte, Katherine Briones subrayó que la termografía representa una herramienta complementaria en el diagnóstico veterinario, ya que, aunque existen técnicas consolidadas como la citología y la histopatología, el análisis térmico puede facilitar una detección más rápida y eficiente, permitiendo iniciar tratamientos oportunos en los pacientes.