En el Salón del H. Consejo General Universitario, se interpretó por primera vez Danzas de Xibalbá; también se incluyeron obras de Matthias Sperger, Erwin Schulhoff, Craig Bakalian y Lukas Florczac
Guanajuato, Gto., a 19 de septiembre de 2025.- Inició el ciclo de conciertos de solistas de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), con una tarde íntima en el Salón del H. Consejo General Universitario a cargo del Ensamble Atecocolli.

En comunicado de prensa se informó que el grupo está integrado por la flautista Laura Gracia, la violista Lydia Bunn y el contrabajista Rodrigo Mata, este ensamble interpretó piezas de Johannes Matthias Sperger, Erwin Schulhoff, Craig Bakalian y Lukas Florczac, además de un estreno mundial del tercer músico y también compositor.
Para comenzar, el Trío en re mayor para flauta, viola y contrabajo (1780), del austriaco Johannes Matthias Sperger, fue un grato descubrimiento para la audiencia. Esta obra poco conocida se conforma por tres movimientos con un estilo vienés típico del siglo XVII.
Enseguida, fue el turno del Concertino para flauta, viola y contrabajo (1925), del checo Erwin Schulhoff. La obra de este compositor se caracteriza por ser expresiva fusionando el Romanticismo tardío con nuevos desarrollos musicales, como el expresionismo y el jazz, además de incluir elementos de la música folclórica. Esta pieza contiene sonidos campesinos y temas eslavos, checos y cárpato-rusos en los modos frigio, lidio y mixolidio.
Después del intermedio, el viaje musical llegó a las antiguas narrativas mitológicas sobre el amor con Death Potion (2014), obra contemporánea del estadounidense Craig Bakalian, la cual refiere a leyendas clásicas de la literatura amorosa, como Tristán e Isolda, donde dos amantes decidían morir juntos ante la imposibilidad de su unión, esto con la esperanza de encontrarse en la eternidad. Así, explora la idea de las fuerzas remotas que marginan la pasión, además del propio amor a la música y una crítica a las limitaciones impuestas socialmente por motivos económicos.
A continuación, se interpretó el Trío para flauta, viola y contrabajo (2014), del también estadounidense Lukas Florczak, donde es posible apreciar en solista a cada instrumento conforme transcurren los movimientos. La flauta representa al amanecer y evoca el canto de los pájaros, mientras juega con la atonalidad. La viola da vida a la tarde, con un movimiento constante, avanzando y concentrado en el ritmo. La noche emerge del contrabajo, así como la imagen de la muerte con un tempo grave, mientras la línea temática presenta a un ser descendiendo a la tumba. Los últimos compases remiten a un estado de sueño.
Finalmente, llegó el momento de estrenar Danzas de Xibalbá para flauta, viola y contrabajo (2025), del guanajuatense Rodrigo Mata, quien es también egresado de la Universidad de Guanajuato y cuenta con una sólida formación en Canadá y Noruega, además de un amplio repertorio de estrenos y composiciones de música de cámara y jazz, que lo han hecho merecedor de prestigiosos premios.
Inspirada en la mitología maya-quiché y el Popol Vuh, esta obra transita el mundo subterráneo regido por las divinidades de la muerte. Desde el imaginario del compositor y elementos de la música tradicional mexicana, la pieza describe el paso de Hunahpú e Ixbalanqué (dioses mayas) por Xibalbá, conforme bailan las danzas del Puhuy (lechuza), el Cux (comadreja), el Iboy (armadillo), el Ixtzul (ciempiés) y el Chitic (el que anda sobre zancos). Asimismo, reúne una interesante combinación de texturas, timbres y registros sonoros gracias a las diferencias de los tres instrumentos del ensamble.
Este viernes 19 de septiembre a las 19:00 horas, el público podrá disfrutar el segundo programa de solistas de la OSUG, con el Ensamble Zephyrus en el Teatro Principal, que interpretará piezas para vientos de Paul Hindemith, Andrey Rubtsov, Jean Françaix y Maurice Ravel. Boletos a la venta en la taquilla del Mesón de San Antonio y el Teatro Principal.