Se inauguró el XVIII Congreso Nacional de Lingüística de la AMLA, que se desarrollará del 17 al 20 de septiembre en los Espacios Magnos de la UG
Guanajuato, Gto.- Comenzó el XVIII Congreso Nacional de Lingüística, de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (AMLA), el cual se desarrollará del 17 al 20 de septiembre en la Universidad de Guanajuato (UG).

De acuerdo al comunicado de prensa, en la ceremonia de inauguración, efectuada en el Auditorio del Campus Guanajuato, se dio la bienvenida a 245 ponentes, provenientes de diversas instituciones de educación superior donde se imparten programas educativos al respecto de los estudios del lenguaje, así como a investigadoras e investigadores nacionales e internacionales.
Como representante de la Rectora General, Dra. Claudia Susana Gómez López, la Secretaria Académica de la UG, Dra. Diana del Consuelo Caldera González, celebró que este evento bianual, con casi cuatro décadas de antigüedad, engalane los espacios universitarios.
Asimismo, resaltó la importancia de brindar más atención e impulso a esta disciplina de las ciencias sociales, pues “los estudios lingüísticos son fundamentales para comprender lo que somos, encontrar sentido en una realidad contextualizada”, además de una oportunidad para dialogar ante la convergencia de lo distinto y fomentar una cultura de paz, inclusión y justicia.
Por su parte, el Rector del Campus Guanajuato, Dr. Martín Picón Núñez, expresó su admiración por las personas que desarrollan con rigor y compromiso los estudios lingüísticos, además de que este programa, con 245 ponentes, supera las expectativas de un evento en su tipo, con investigaciones cuyo impacto abarca problemáticas sociales tales como los algoritmos de traducción, el análisis de discursos de violencia en espacios digitales y manipulación ideológica, entre otros.
La Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus Guanajuato, Dra. Krisztina Zimányi, recordó con alegría su trayecto personal por los estudios lingüísticos y el gran honor que representa el poder ser parte de este encuentro. Así, reconoció el entusiasmo y el empeño del Dr. Hugo Heriberto Morales del Valle, profesor universitario y coordinador del comité organizador, al tomar la iniciativa y encabezar las gestiones para ser sede de este congreso.
En ese mismo sentido, la Presidenta de la AMLA, Dra. Niktelol Palacios Cuahtecontzi, destacó el profesionalismo de los equipos de la asociación que preside y de la UG, así como la evolución de los enfoques teóricos y las nuevas metodologías empleadas en los trabajos que se expondrán durante las mesas.
Además, señaló la responsabilidad social que implica la participación de la comunidad investigadora y la trascendencia fuera de las aulas, ante un país multilingüe y multicultural, el fenómeno de la migración y los aspectos gloto-políticos en la educación y los derechos lingüísticos, así como las actitudes y las creencias de la población, incluyendo temáticas sobre las expresiones LGBTIQ+, las nuevas tecnologías y la lengua de señas.
Durante la primera jornada, destacó también la presentación de la revista Lingüística mexicana. Nueva época, que contempla apuntes al respecto de la lingüística antropológica en el norte de México y sobre lenguas e identidades sexogenéricas, entre otros.
El XVIII Congreso Nacional de Lingüística se desarrollará a lo largo de los siguientes días en las salas de los Espacios Magnos del Campus Guanajuato, con apertura al público general. La programación puede consultarse en www.amla.org.mx/congreso-
En la UG, el Campus Guanajuato y la Sede Yuriria ofertan programas afines a los estudios lingüísticos, mientras que en el Campus León se realizan también investigaciones antropológicas, sociológicas y culturales relacionadas.