UG: artículo del Dr. Gustavo Niz llega a la portada de la prestigiosa Physical Review Letters

Compartir

El investigador es uno de los autores principales de la publicación “Masas positivas de neutrinos con DESI DR2 mediante la conversión de materia a energía oscura”

Guanajuato, Gto.- El profesor e investigador de la Universidad de Guanajuato (UG), Dr. Gustavo Niz Quevedo, forma parte del grupo científico que participó con una destacada publicación para la revista Physical Review Letters, una de las más reconocidas a nivel mundial en el campo de la Física. El artículo, que fue seleccionado para la portada, forma parte de las publicaciones dentro del proyecto internacional DESI (Dark Energy Spectroscopic Instrument).  

De acuerdo al comunicado de prensa, el profesor de la División de Ciencias e Ingenierías de la UG explicó que en este artículo se presenta un nuevo mecanismo que fortalece la hipótesis de que la energía oscura, anteriormente considerada constante, podría estar evolucionando a lo largo del tiempo cósmico, transformando progresivamente la materia en energía oscura. 

El Dr. Niz, uno de los autores principales de esta publicación académica, resaltó la participación del Dr. Alejandro Avilés, del Instituto de Ciencias Físicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ambos han desempeñado un papel importante desde sus participaciones previas dentro de las publicaciones insignia del primer y segundo año del experimento DESI, al contribuir de forma sustancial en la construcción y análisis de los resultados presentados. 

Estas participaciones reflejan la competitividad y el alto nivel de la comunidad científica del país, pues en esta colaboración participan más docentes de la UG quienes han aportado significativamente al experimento internacional que busca la creación del mapa 3D más grande del Universo, mismo que ha analizado casi 15 millones de galaxias y cuásares en una recopilación de datos de tres años, con avances que vienen a cuestionar paradigmas previamente establecidos.

Para esta nueva publicación, señaló el Dr. Gustavo Niz, la iniciativa surgió desde una propuesta interesante y controversial dentro de la propia comunidad. Su curiosidad le llevó a involucrarse, situación que le abrió la oportunidad para trabajar de cerca con el Dr. Kevin Croker, líder de la propuesta.  

En ella, señaló la participación mexicana fue muy activa desde el análisis de los resultados y la elaboración de las gráficas relevantes, así como en la discusión científica del artículo. Se trata de una publicación que además de superar una rigurosa revisión por pares dentro de DESI y posteriormente de la revista, fue destacado como uno de los más relevantes de la edición y seleccionado para aparecer en la portada de Physical Review Letters.  

Este reconocimiento al trabajo realizado no solo refuerza la importancia de esta controversia científica, sino que visibiliza la participación activa y propositiva de la ciencia mexicana en proyectos de alto impacto, los cuales cuestionan paradigmas y al mismo tiempo acercan la ciencia de frontera a la comunidad universitaria que se encuentra en formación. 

“Hay una correlación clara entre el bienestar de un país y el número de científicos que tiene”, afirma el investigador UG, por lo que motivar a más juventudes a acercarse a la ciencia, dijo, es clave. 

“Muchos de los conocimientos que ellos (las y los estudiantes) adquieren en la carrera son los que utilizamos en la investigación del día a día”, sostuvo. En este sentido, compartió un proyecto de divulgación científica desarrollado a partir del experimento DESI, cuyo objetivo es acercar principalmente a estudiantes de secundaria y preparatoria al mundo de la ciencia, a través de una plataforma lúdica en la que puedan aprender jugando. 

Se trata de la ‘Prepa DESI’, una herramienta de acceso gratuito diseñada para que estudiantes puedan aprender ciencia combinando el juego con el conocimiento. Su acceso se puede realizar a través del siguiente enlace: https://github.com/DESIHIGH/desihigh/tree/main/Espanol  

El doctor Gustavo Niz, forma parte del Departamento de Física en el Campus León de la UG, es Investigador Nacional nivel 3 con una línea de generación en cosmología. Actualmente pertenece a dos colaboraciones internacionales: la ya mencionada Dark Energy Spectroscopic Instrument, así como al Observatorio Vera C. Rubin, proyecto que permitirá observar fenómenos u objetos que aún no han sido detectados. 

El artículo se puede consultar en: https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/yb2k-kn7h