UG invita al estreno del documental Ují kímba (El espíritu de la tuna)

Compartir

León, Gto.- La División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), del Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG), en el marco de la 7a Bienal Internacional Territorios en Movimiento, bajo el lema “Escenario y condiciones de las nuevas transformaciones sociales en México y América Latina”, estrenará el video documental etnográfico Ují kímba (El espíritu de la tuna).

En comunicado de prensa se informó que este documental es una coproducción de la UG, a través del Laboratorio de Etnografía Audiovisual Interpretativa (Lab ETNOAI), y el Instituto Tecnológico Superior de Purísima del Rincón (ITSPR), así como de Héctor Javier Coronado Cruz, María Guadalupe Ordaz Cervantes y Maricruz Romero Ugalde.

El estreno se realizará el próximo jueves 11 de septiembre de 2025 a las 18:00 horas, en el Auditorio “Jorge Ibargüengoitia” de la Sede Fórum, ubicado en la prolongación Calzada de los Héroes, núm. 908, colonia La Martinica, donde se obsequiarán postales del documental. También se realizará la transmisión en vivo por la página de Facebook @UGCampusLeon.

Esta actividad tiene el propósito de agradecer a las y los actores sociales de la comunidad El Guadalupe, Guanajuato; a las y los cronistas estudiantes que recibieron el taller “Praxis ETNOAI” durante el verano de 2024; al equipo creativo del ITSPR y de la Asociación Civil “Juntos por la Calidad Educativa” (JUCAED).

La obra muestra el Tunal Grande del que Guanajuato es parte, mágico lugar de tierras áridas y amplias extensiones de ‘majadas’ (bosques de nopales) que se resiste al olvido. En él, habitan tradiciones milenarias de los pueblos originarios de la zona, la historia del Camino Real de Tierra Adentro; la hacienda que da origen a la localidad Laguna de Guadalupe y los actuales pobladores que aún recolectan la tuna Cardona y producen el colonche, bebida fermentada conocida como ‘vino de tuna’, al igual que sus derivados (queso de tuna y melcocha). En estos últimos, se conserva un pasado lleno de significados que nutre de sentidos profundos al presente: los secretos de los microorganismos vivos que la ciencia ha comenzado a develar; la creación de festivales y el nacimiento de nuevas industrias.

Ují kímba es el resultado de tres momentos de colaboración. El primero, cuando la Dra. María Guadalupe Ordaz Cervantes cursaba el posgrado en Ciencias Sociales de la UG; ahí experimentó la praxis ETNOAI, de la autoría de la Dra. Maricruz Romero Ugalde, profesora-investigadora de la DCSH, que funge como base de la investigación audiovisual. El segundo, fue la investigación científica de la Dra. Ordaz Cervantes en el ITSPR, donde labora como profesora-investigadora. El tercero, al solicitar a la UG la capacitación intensiva (curso de verano) de la praxis ETNOAI para estudiantes, dando como resultado este video.

La praxis ETNOAI es una forma de hacer transdisciplina al vincular la ciencia antropológica con el arte; particularmente, el lenguaje cinematográfico, donde el eje pedagógico está en la persona y su experiencia, la cual impacta en el equipo colaborativo a través del reconocimiento de la importancia del proceso de socialización (enculturación) de cada una de las personas participantes. Esta praxis es la que da vida al Lab ETNOAI.

El Lab ETNOAI se fundó en 2007 gracias al financiamiento del entonces Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (CONCYTEG), espacio donde estudiantes de licenciatura han producido videos, con apoyo de la investigación en diferentes dependencias. En 2013, se ganó el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para el fortalecimiento de laboratorios científicos, lo que motivó su inclusión en el catálogo nacional.

En 2024, dicho laboratorio logró contar con 21 certificados ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) de obra por estudiantes, además de otras tres en proceso durante 2025. En marzo de 2019, se recibió el título de marca ETNOAI en la clase 41 y 42, vigentes hasta 2030.

En la realización de los más de 60 documentales producidos en casi 18 años desde su apertura, se han establecido coproducciones con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el Ayuntamiento de San Luis de la Paz, la Semana Internacional del Cerebro, entre otras instituciones.

El documental etnográfico Ují kímba (El espíritu de la tuna), título escrito en Úza’, lengua originaria conocida como ‘chichimeco jonás’, forma parte de la selección del Concurso de Cine Antropológico “Miradas sin tiempo”, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que tendrá verificativo el 20 de septiembre de 2025 en el Museo Nacional de Antropología e Historia, en la Ciudad de México.

*Fotografías: Maricruz Romero Ugalde, septiembre de 2024