Guanajuato, Gto.- El Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG), a través de la División de Ciencias e Ingenierías (DCI), desarrolla un proyecto de maduración tecnológica en el área de biomateriales y dispositivos médicos, liderado por el Dr. Birzabith Mendoza Novelo, profesor del Departamento de Ingenierías Química, Electrónica y Biomédica.

De acuerdo al comunicado de prensa, el proyecto, que se lleva a cabo en el Laboratorio de Injertos Biomédicos de la Torre Vida UG, cuenta con el respaldo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) así como del apoyo institucional de la UG.
Desde 2008, el equipo de investigación ha trabajado en la combinación de colágeno —proteína esencial de la matriz extracelular— con polímeros sintéticos como el poliuretano, logrando desarrollar materiales con prestaciones fisicoquímicas y biológicas específicas. Con el tiempo, estos avances se consolidaron en pruebas de concepto para la reparación de tejidos blandos.
Actualmente, el proyecto busca escalar la manufactura de dispositivos médicos en condiciones controladas y bajo normatividad nacional, con la meta de vincular los resultados con el sector médico-clínico y el sector industrial. En los próximos dieciocho meses se trabajará en la integración de líneas de producción, el cumplimiento de criterios regulatorios y concretar avances para la acreditación de espacios y productos, lo que permitirá avanzar hacia estudios clínicos en pacientes.
Los dispositivos desarrollados están diseñados para apoyar procesos curativos en heridas crónicas (que no progresan a través de un proceso normal y se mantienen abiertas durante más de un mes) y para reparar defectos congénitos que requieren intervenciones quirúrgicas como en la pared abdominal. Estos productos constituyen una herramienta innovadora de apoyo para el sector médico, contribuyendo a generar tecnología nacional con impacto social.
La Mtra. Guadalupe Hortensia Luévano, integrante del proyecto y profesora de asignatura del mismo departamento, subraya que los dispositivos biomédicos incluyen prótesis, órtesis y materiales derivados de tejidos animales o humanos —como biomallas quirúrgicas e hidrogeles— que, tras un procesamiento especializado, pueden cumplir funciones de reparación.
“Hay mucha motivación y entusiasmo en este proyecto porque esperamos ver resultados tangibles y reales de los productos que se están desarrollando”, afirmó.
Por su parte, el Dr. José Luis Mata destacó que se está dando un paso decisivo de la investigación básica a la aplicada: “Avanzamos hacia el desarrollo del producto, valorando su factibilidad industrial, costos de producción y eficiencia, tanto en procesos de manufactura como en pruebas de campo”
El proyecto cuenta con la colaboración de especialistas de diversas áreas que fortalecen la investigación y la vinculación:
- Dr. Birzabith Mendoza – Coordinador del proyecto, especialista en fisicoquímica de biomateriales y biología de dispositivos médicos.
- Dr. José Luis Mata – Experto en polímeros, innovación y vinculación productiva.
- Mtra. Guadalupe Hortensia Luévano – Coordinadora del laboratorio de manufactura a escala piloto, enfocada en ingeniería de tejidos.
- Mtra. Silvia Díaz – Responsable de validación biológica y biotecnológica de los productos.
- Ing. Gabriela Zecua – Encargada del proceso de manufactura en escala piloto.
- Dr. Juan Vargas – Coordinador de los estudios clínicos.
Este proyecto representa un ejercicio formativo y científico de gran relevancia, al integrar a estudiantes en procesos de investigación y trabajos de tesis, y al mismo tiempo contemplar la generación de productos con potencial de traslación hacia la aplicación médica. Para la Universidad de Guanajuato, constituye un avance significativo en la transferencia de conocimiento, fortaleciendo el compromiso institucional con la innovación y la contribución al desarrollo social del estado y del país.