Campus León UG es sede del XIX Taller Mexicano de Partículas y Campos

Compartir

León, Gto.- Con la participación de destacadas personalidades del ámbito académico y científico tanto nacional como internacional, se inauguró en la División de Ciencias e Ingenierías (DCI) del Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG) el Decimonoveno Taller Mexicano de Partículas y Campos (Nineteenth Mexican Workshop on Particles and Fields), uno de los encuentros más relevantes para la comunidad de física de altas energías en el país.

De acuerdo al comunicado de prensa, la ceremonia de apertura inició con la presencia de integrantes de la División de Partículas y Campos de la Sociedad Mexicana de Física, así como de representantes de la Universidad de Guanajuato. En el presidium estuvieron el Dr. Mauro Napsuciale, Rector del Campus León y miembro de la comunidad de partículas y campos; la Dra. Isabel Pedraza, Presidenta de la División de Partículas y Campos de la Sociedad Mexicana de Física; el Dr. Humberto Maury Cuna; profesor investigador de la DCI y vicepresidente de esta misma entidad; el Dr. Carlos Baquera, representante del comité local; el Dr. Luis Ureña; Secretario Académico de la DCI en representación del Dr. Modesto Sosa, Director de la División de Ciencias e Ingenierías.

Durante su intervención, el Dr. Mauro Napsuciale recordó que las instalaciones de la División fueron concebidas como el primer centro experimental de altas energías en Latinoamérica y diseñadas para albergar un acelerador de partículas. En su mensaje, evocó la memoria del físico Clicerio Avilez, impulsor y fundador del Instituto de Física de la UG, cuyas cenizas reposan en el jardín del edificio A.

Por su parte, el Dr. Luis Ureña transmitió un mensaje del Dr. Modesto Sosa, y subrayó la relevancia histórica del espacio donde se desarrolla este taller, originado a mediados de la década de 1980 a partir de una iniciativa en física de altas energías.

Posterior al acto inaugural, el propio Dr. Napsuciale ofreció la primera conferencia magistral, en la que describió los conceptos de la expansión supersimétrica y presentó los avances de las investigaciones en las que además colabora con colegas del área.

Durante su ponencia, explicó que la principal motivación de este trabajo es el estudio de la materia oscura, uno de los mayores enigmas de la física contemporánea, cuya existencia se infiere por sus efectos gravitacionales sobre las galaxias. Se estima que podría estar compuesta por partículas que interactúan débilmente con el Modelo Estándar, conocidas como WIMPs (Weakly Interacting Massive Particles).

El rector detalló que los algoritmos de expansión supersimétrica constituyen una herramienta poderosa en la mecánica cuántica no relativista, pues permiten obtener soluciones analíticas completas a problemas que tradicionalmente solo se resolvían por métodos aproximados.

El Workshop, realizado del 20 al 24 de octubre, refleja la relevancia que la División de Ciencias e Ingenierías de la Universidad de Guanajuato mantiene en el ámbito de la física, al consolidarse como un espacio con trayectoria y proyección en el estudio de altas energías. La programación de las actividades se puede revisar en el siguiente sitio https://indico.nucleares.unam.mx/event/2449/